520 |
# |
# |
|a Desde su aparición, el cine se constituyó en un reflejo de la realidad, de la sociedad en que aparece, funcionando no sólo como medio de entretención o diversión, como pretendió al comienzo, sino como una tremenda herramienta de transmisión cultural de valores e ideologías, una herramienta política. El poder político consideró esto desde muy temprano, usándolo como evidente medio de concientización y propaganda, (el caso soviético y alemán), los propios cineastas dejan su huella en la crítica del sistema y de la sociedad que habitan, toda vez que, al construir una realidad nueva, establecen un sistema de valores que proviene directamente desde su subjetividad. En plena guerra fría, el gobierno norteamericano instaura una persecución ideológica de los intelectuales progresistas, la llamada "caza de Brujas" del McCarthysmo, que la industria secunda a través de una exhaustiva purga de profesionales. Desde entonces Hollywood establece una línea editorial para sus producciones que permanece vigente hasta el día de hoy. En Argentina el cine de ficción ha sido un permanente monitor de la realidad político y social, convirtiéndose en una herramienta antropológica para entendernos como sociedad. En este sentido: ¿Es todo cine político? ¿puede un realizador se objetivo en la creación de una película de ficción?, ¿cómo influye el cine de reconstrucción histórica en la instalación de una verdad sobre la memoria del país?.
|