Atlas Digital de recursos Humanos Sistema de protección de Derechos de Niñas , Niños y adolescentes

La aplicación de la Ley 26061 en la Provincia de Mendoza lleva aparejada la necesidad de innovar en el diseño y ejecución de políticas públicas dada la reducción del rol tutelar del Estado. Hasta ahora la adecuación normativa ha sido la estrella del cambio de paradigma pero se observa una tensión...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Formato: Desconocido
Publicado: Mendoza: Ministerio de Desarrollo Humano , Familia y Comunidad 2009
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04043cg #a2200121 #4500
001 CDA005605
005 20210616 101120
008 201204 | | ||
092 # # |a DVD1264 
245 0 0 |a Atlas Digital de recursos Humanos   |b Sistema de protección de Derechos de Niñas , Niños y adolescentes 
260 # # |a Mendoza:  |b Ministerio de Desarrollo Humano , Familia y Comunidad  |c 2009 
300 # # |a 1 videodisco :   |b son., col. 
520 0 # |a La aplicación de la Ley 26061 en la Provincia de Mendoza lleva aparejada la necesidad de innovar en el diseño y ejecución de políticas públicas dada la reducción del rol tutelar del Estado. Hasta ahora la adecuación normativa ha sido la estrella del cambio de paradigma pero se observa una tensión entre las nuevas demandas desde el enfoque de derecho y los procedimientos de gestión en donde el énfasis en lo asistencial y terapéutico obstruye los repertorios preventivos que apoyen la normalidad. La nueva política social de niñez debe hacer hincapié en la descentralización, en la convivencia familiar, apoyo a la parentalidad, enfocarse en las fortalezas y admitir la existencia de procesos sociales preexistentes, pasar del enfoque terapéutico al comunitario. En este nuevo escenario, contar con una base de datos del ATLAS DIGITAL de Recursos Públicos del Sistema de Protección de Derechos de niñas, niños y adolescentes del Gran Mendoza, es propiciar la diversificación de la oferta con énfasis en alternativas para la reparación y restitución de derechos basados en la familia y la comunidad, también reconocer y fortalecer el rol de operadores formales y no formales. El ATLAS DIGITAL de Recursos Públicos del Sistema de Protección de Derechos de niñas, niños y adolescentes, es un proyecto que intenta articular las diferentes fuentes de información existentes de efectores gubernamentales y no gubernamentales referidos a dicha temática. Este proyecto se propone fomentar el conocimiento de la ubicación espacial propia y relativa de los distintos efectores, en este caso en particular haciendo hincapié en el Sistema de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. La iniciativa de este trabajo surgió de la necesidad de contar con la información, (que dentro del gobierno provincial estaba dispersa en las distintas áreas), actualizarla, digitalizarla y compilarla en un solo lugar. De esta manera se logra no sólamente encontrar por ejemplo un centro de salud, si no también poder ver que otras instituciones se encuentran en su área de cobertura. Esto es posible solo a través de la cartografía. Estos mapas además son interactivos por que nos dan la posibilidad de realizar búsquedas según las necesidades del usuario, como así también imprimir a distintos niveles de escala. La información se ha clasificado de acuerdo a dos criterios: efectores vinculados a medidas de protección y efectores vinculados a medidas excepcionales. En función de ésto se elaboraron dos tipos de productos: Bases de datos clasificados por temática y por Departamento. Las mismas incluyen datos sobre domicilio, teléfonos, servicios que se brindan, mail, etc en los casos que las instituciones los posean. - Mapas digitalizados interactivos: que contiene la localización exacta de cada uno de los efectores, discriminado información por Departamento y distrito. , entendiendo como Atlas a una colección de mapas físicos, políticos o de otra índole en cualquier soporte (papel, internet, cd, etc.). Este aporte en conjunto del ATLAS DIGITAL de Recursos Públicos del Sistema de Protección de Derechos de niñas, niños y adolescentes , es posible ya que en el Ministerio de Desarrollo Humano, Comunidad y Familia se comparte la visión de derechos humanos y que la adecuación de los procesos de políticas de infancia son parte de la estrategia de renovación de las políticas de bienestar e inclusión social para todas las personas y no sólo repuestas para situaciones de riesgo y exclusión disociadas de las políticas universales.