Asalarización parcial de familias rurales. : diferenciando tipos y prácticas sociales

En regiones marginales de pasturas extensivas persisten prácticas sociales productivas y laborales que se renuevan en un devenir histórico de adaptaciones y resistencias multiformes.. El desarrollo empírico se focaliza en familias rurales campesinas del norte de la Patagonia.. En ese contexto, conti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bendini, Mónica Isabel
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03633nab a2200649 a 4500
001 BIBUN032470
008 170516s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |9 31381  |a Bendini, Mónica Isabel 
245 0 0 |a Asalarización parcial de familias rurales. :  |b diferenciando tipos y prácticas sociales 
650 0 |a CAMPESINADO  |9 4175 
650 0 |a FAMILIA  |9 9994 
650 0 |9 4172  |a TRABAJO 
650 0 |9 3115  |a EMPLEO 
650 0 |a SALARIOS  |9 3709 
650 0 |9 5299  |a COMUNIDADES RURALES 
650 0 |a REGION PATAGONICA  |9 4143 
773 |t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios  |g Vol.42 (2015), p.41-60 
520 |a En regiones marginales de pasturas extensivas persisten prácticas sociales productivas y laborales que se renuevan en un devenir histórico de adaptaciones y resistencias multiformes.. El desarrollo empírico se focaliza en familias rurales campesinas del norte de la Patagonia.. En ese contexto, continúa prevaleciendo la organización familiar del trabajo y se incrementa el empleo agrario y no agrario.. Como resultado se plantea que la asalarización parcial puede asumir un carácter adaptativo espontáneo pero también de resistencia.. Para ilustrar estos procesos, se analiza un mundo ocupacional tradicional pero renovado de territorialidad campesina, en disputa por la competencia y uso de los recursos naturales, y se elabora una tipología de familias rurales según organización social del trabajo y forma de actividad. 
901 |a 33798 
902 |a as 
903 |a 20170516 
903 |a 20170516 
903 |a 20170516 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Asalarización parcial de familias rurales  |s diferenciando tipos y prácticas sociales 
922 |a Bendini  |b Mónica Isabel 
936 |t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios 
939 |l Buenos Aires  |n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios  |p AR 
950 |a es 
951 |a p.41-60 
953 |a Vol.42 (2015) 
965 |a CAMPESINADO 
965 |a FAMILIA 
965 |a TRABAJO 
965 |a EMPLEO 
965 |a SALARIOS 
965 |a COMUNIDADES RURALES 
965 |a REGION PATAGONICA 
969 |a En regiones marginales de pasturas extensivas persisten prácticas sociales productivas y laborales que se renuevan en un devenir histórico de adaptaciones y resistencias multiformes. 
969 |a El desarrollo empírico se focaliza en familias rurales campesinas del norte de la Patagonia. 
969 |a En ese contexto, continúa prevaleciendo la organización familiar del trabajo y se incrementa el empleo agrario y no agrario. 
969 |a Como resultado se plantea que la asalarización parcial puede asumir un carácter adaptativo espontáneo pero también de resistencia. 
969 |a Para ilustrar estos procesos, se analiza un mundo ocupacional tradicional pero renovado de territorialidad campesina, en disputa por la competencia y uso de los recursos naturales, y se elabora una tipología de familias rurales según organización social del trabajo y forma de actividad. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
975 |c H 3339 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 32470  |d 32470 
090 |a H 3339