|
|
|
|
LEADER |
03261cab a22003497a 4500 |
001 |
BIBUN031724 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20250320120851.0 |
008 |
160427s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 32231
|d 32231
|
999 |
|
|
|d 32231
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|c AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a H 116
|
100 |
1 |
|
|a Masin, Carolina E.
|9 51060
|
245 |
0 |
0 |
|a Riqueza de lombrices de tierra en un argiudol bajo cultivo de soja [Colonia Ensayo, Entre Ríos]
|
246 |
0 |
0 |
|a Richness of earthworms in an argiudol soil under soybean [Colonia Ensayo, Entre Ríos]
|
520 |
|
|
|a En las últimas décadas la producción agrícola experimentó una creciente demanda de insumos agroquímicos, en especial plaguicidas, con aplicación de siembra directa y reducción de rotaciones con tendencia al monocultivo soja.. En este contexto, las prácticas de manejo aplicadas generan efectos en la biodiversidad del suelo.. En particular, las lombrices cumplen un rol clave en las funciones ecosistémicas y responden a los cambios producidos por estas prácticas.. Por lo cual constituyen un grupo muy apropiado para evaluar la calidad del suelo que habitan.. El objetivo del trabajo fue evaluar la densidad y riqueza de la oligoquetofauna en un suelo bajo sistema de producción soja: rastrojo-suelo.. El estudio se realizó en el campo experimental Dr. Ramón J. Roldan de la FCA-UNER [Diamante, Entre Ríos] con producción de soja mediante siembra directa y aplicación de plaguicidas [tratamientos: Glifosato/barbecho, Glifosato/barbecho-postemergencia y Glifosato/barbecho-postemergencia-Cipermetrina]..Se determinaron características físicas y químicas del suelo y residualidad de plaguicidas en las tres zonas: baja, media y alta, determinadas en base a la topografía del lugar.. La oligoquetofauna fue muestreada antes del inicio de los tratamientos [otoño y primavera 2013] y al finalizar los mismos [otoño 2014].. En los muestreos de 2013 tanto la densidad como la riqueza mostraron diferencias por estación [p menor 0,05], registrándose dos especies: Aporrectodea rosea y Micros-colex dubius.. En otoño 2014 la densidad no mostró diferencias con la registrada en 2013, pero varió por tratamientos [p menor 0,05] destacándose Glifosato/barbecho con el mayor valor [140 ind.m-2].. Si bien la riqueza coincidió con la de 2013, la abundancia de A. rosea fue notablemente mayor, dominando las endogeas.. Respecto a los residuos de glifosato y su metabolito AMPA hallados en este estudio, estarían afectando la abundancia y dinámica poblacional de oligoquetos.
|
650 |
|
0 |
|a OLIGOCHAETA
|2 Agrovoc
|9 5518
|
650 |
|
0 |
|a SUELO
|2 Agrovoc
|9 72168
|
650 |
|
0 |
|a CULTIVO
|2 Agrovoc
|9 1529
|
650 |
|
0 |
|a SOJA
|2 Agrovoc
|9 115
|
651 |
|
4 |
|a ENTRE RIOS
|9 74793
|
700 |
1 |
|
|a Rodríguez, Alba Rut
|9 47221
|
700 |
1 |
|
|a Maitre, María Inés
|9 47220
|
700 |
1 |
|
|a Cerana, Jorge A.
|9 40255
|
700 |
1 |
|
|a Hernández, Juan P.
|9 51061
|
700 |
1 |
|
|a Anglada, Marta M.
|9 47048
|
700 |
1 |
|
|a Elizalde, José Hernán I.
|9 40848
|
700 |
1 |
|
|a Lallana, María del Carmen
|9 40847
|
773 |
|
|
|t RCA : revista científica agropecuaria
|a Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias
|g Vol.19, no.1-2 (dic.2015), p.39-50, grafs., tbls., fot.
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
976 |
|
|
|a AAG
|