Efecto de las precipitaciones sobre el nitrógeno disponible en suelos con degradación contrastante en el NE de Chubut

En los ecosistemas áridos, la precipitación anual es considerada un factor determinante de su funcionamiento.. Los cambios en su estacionalidad y/o en la frecuencia en que ocurren eventos extremos de lluvia podrían tener un importante impacto ecológico y biogeoquímico, dependiendo del estado de cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Campanella, María Victoria
Otros Autores: Rostagno, César Mario, Videla, Lina Sonia, Bisigato, Alejandro Jorge
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03034cab a22003137a 4500
001 BIBUN031717
003 AR-BaUFA
005 20250212121311.0
008 160426s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 32227  |d 32227 
999 |d 32227 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 1371  
100 1 |a Campanella, María Victoria  |9 51051 
245 0 0 |a Efecto de las precipitaciones sobre el nitrógeno disponible en suelos con degradación contrastante en el NE de Chubut 
246 0 0 |a  Rainfall effects on nitrogen availability in soils with contrasting degradation in North - Eastern Chubut 
520 |a En los ecosistemas áridos, la precipitación anual es considerada un factor determinante de su funcionamiento.. Los cambios en su estacionalidad y/o en la frecuencia en que ocurren eventos extremos de lluvia podrían tener un importante impacto ecológico y biogeoquímico, dependiendo del estado de conservación del suelo.. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de lluvias estacionales de gran magnitud [riegos de 40 mm] sobre la disponibilidad de N [amonio y nitrato] en suelos del NE de Chubut con distintos niveles de erosión.. Se eligieron dos comunidades vegetales que representan dos situaciones de erosión de suelos: una estepa herbácea con arbustos con suelos no erosionados [EHA] y una estepa arbustiva erosionada [EA].. El experimento de un año de duración tuvo un diseño factorial de tres factores: estación de riego [invernal y primaveral], dos niveles de riego [con y sin riego] y dos comunidades [EHA y EA].. Para los tratamientos de riego, el agua se agregó en un único momento durante el invierno y/o la primavera, simulando un evento de precipitación grande [40 mm].. Se colectaron muestras de suelo superficial [0-5 cm] y sub-superficial [5-15 cm] de las parcelas en 4 fechas: inmediatamente antes del riego, a los 3, 6 y 14 días luego de su aplicación.. No se encontraron diferencias en el N total entre los suelos de las comunidades.. El riego invernal no tuvo efecto en los contenidos de amonio y nitrato de los suelos de la EHA ni de la EA.. En cambio, en primavera se encontró mayor contenido de nitrato en la capa superficial del suelo de la EHA.. Nuestros resultados sugieren que la falta de respuesta en el contenido de nitrato en los suelos erosionados [EA] luego de un evento de lluvia grande sería consecuencia de la menor infiltración y del menor aumento del contenido hídrico en la EA respecto a la EHA. 
650 0 |a DESERTIFICACION  |2 Agrovoc  |9 5352 
650 0 |a DEGRADACION DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 1364 
650 0 |a NITRATOS  |2 Agrovoc  |9 1262 
650 0 |a INFILTRACION  |2 Agrovoc  |9 1768 
651 4 |a CHUBUT  |9 74932 
651 4 |a REGION PATAGONICA  |9 74688 
700 1 |a Rostagno, César Mario  |9 3494 
700 1 |a Videla, Lina Sonia  |9 51052 
700 1 |a Bisigato, Alejandro Jorge  |9 8005 
773 |t Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  |g vol.33, no.2 (dic.2015), p.323-330, grafs. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG