Diez años de labranza cero en un Hapludol con diferentes condiciones iniciales de uso

Abundantes estudios muestran diferencias edáficas y de producción entre sistemas de labranzas luego de instalados en condiciones uniformes de uso del suelo.. Estos muestran procesos relativos de degradación o de recuperación de algunas propiedades, generados por la labranza cero en comparación con p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zanettini, Jorge Luis
Otros Autores: Buschiazzo, Daniel Eduardo (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2015zanettinijorge.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07172ntm a2200925 a 4500
001 BIBUN031257
003 AR-BaUFA
005 20241128154025.0
008 150813s2015 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 22323  |d 22323 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a T.G.631.4 ZAN 
100 1 |a Zanettini, Jorge Luis  |9 37644 
245 0 0 |a Diez años de labranza cero en un Hapludol con diferentes condiciones iniciales de uso 
260 |c 2015 
300 |a 88 p.  |b tbls., grafs. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Ciencias del Suelo.  |g Maestría en Ciencias del Suelo.  |d 2015. 
520 |a Abundantes estudios muestran diferencias edáficas y de producción entre sistemas de labranzas luego de instalados en condiciones uniformes de uso del suelo.. Estos muestran procesos relativos de degradación o de recuperación de algunas propiedades, generados por la labranza cero en comparación con prácticas de remoción.. Sin embargo, son escasos los estudios que analizan la contribución absoluta de la labranza cero a la evolución de propiedades edáficas y la producción de cultivos a partir de su implementación bajo diferentes condiciones de uso del suelo.. El objetivo es cuantificar cambios en un Hapludol Típico y en los rendimientos de maíz [Zea mays L.] y de soja [Glycine max [L.] Merrill] en rotación luego de 10 años de labranza cero a partir de diferentes condiciones iniciales de uso del suelo.. El estudio se desarrolló en secano en un sitio representativo de la región semiárida-subhumeda aledaño a General Villegas [Buenos Aires, Argentina]. Luego de 10 años de aplicación continua de labranza cero se observó que, independientemente del uso inicial de los suelos, los contenidos superficiales [0 a 5 cm] de materia orgánica, de acidez, de fósforo extractable y de agregación se incrementaron 10; 5; 43 y 35 por ciento, respectivamente.. En cambio, se redujo 4 por ciento la compactación y 39 por ciento la resistencia a la penetración.. En la profundidad de 5 a 20 cm se mantuvieron los niveles iniciales de materia orgánica, de fósforo extractable, de resistencia a la penetración y se incrementó 5 por ciento la acidez.. Sólo bajo condiciones iniciales de prácticas agrícolas sin remoción se describieron aumentos en la compactación, siendo éstos del 4 por ciento.. Durante los 10 años en labranza cero, los rendimientos de maíz fueron independientes de la condición inicial de uso del suelo.. En cambio, al inicio del estudio, los rendimientos de soja fueron mayores bajo condiciones iniciales de uso del suelo con prácticas de remoción.. Se concluye que en un Hapludol Típico, representativo de la pampa arenosa, la instalación durante 10 años de agricultura en labranza cero generan cambios principalmente en la superficie del suelo e independientemente del uso inicial del mismo. 
650 0 |a LABRANZA  |2 Agrovoc  |9 1278 
650 0 |9 1973  |a CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS SUELO  |2 Agrovoc 
650 0 |9 975  |a TIPOS DE SUELOS  |2 Agrovoc 
650 0 |9 2883  |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS  |2 Agrovoc 
650 0 |9 512  |a MAIZ  |2 Agrovoc 
650 0 |9 115  |a SOJA  |2 Agrovoc 
650 0 |9 3786  |a UTILIZACION DE LA TIERRA  |2 Agrovoc 
700 1 |a Díaz Zorita, Martín  |e dir.  |9 9712 
700 1 |9 19693  |a Buschiazzo, Daniel Eduardo  |e cons. 
856 |x 20150901  |f 2015zanettinijorge  |q application/pdf  |i En reservorio: http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2015zanettinijorge.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2015zanettinijorge.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
901 |a 32539 
902 |a t 
903 |a 20150813 
903 |a 20150818 
903 |a 20161124 
903 |a 20161202 
903 |a 20161202 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a DO 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
916 |a http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2015zanettinijorge.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
924 |a Diez años de labranza cero en un Hapludol con diferentes condiciones iniciales de uso 
928 |a Zanettini 
928 |a Díaz Zorita 
928 |a Buschiazzo 
945 |a 2015 
950 |a es 
965 |a LABRANZA 
965 |a CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS SUELO 
965 |a TIPO DE SUELO 
965 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
965 |a MAIZ 
965 |a SOJA 
965 |a UTILIZACION DE LA TIERRA 
969 |a Abundantes estudios muestran diferencias edáficas y de producción entre sistemas de labranzas luego de instalados en condiciones uniformes de uso del suelo. 
969 |a Estos muestran procesos relativos de degradación o de recuperación de algunas propiedades, generados por la labranza cero en comparación con prácticas de remoción. 
969 |a Sin embargo, son escasos los estudios que analizan la contribución absoluta de la labranza cero a la evolución de propiedades edáficas y la producción de cultivos a partir de su implementación bajo diferentes condiciones de uso del suelo. 
969 |a El objetivo es cuantificar cambios en un Hapludol Típico y en los rendimientos de maíz [Zea mays L.] y de soja [Glycine max [L.] Merrill] en rotación luego de 10 años de labranza cero a partir de diferentes condiciones iniciales de uso del suelo. 
969 |a El estudio se desarrolló en secano en un sitio representativo de la región semiárida-subhumeda aledaño a General Villegas [Buenos Aires, Argentina]. Luego de 10 años de aplicación continua de labranza cero se observó que, independientemente del uso inicial de los suelos, los contenidos superficiales [0 a 5 cm] de materia orgánica, de acidez, de fósforo extractable y de agregación se incrementaron 10; 5; 43 y 35 por ciento, respectivamente. 
969 |a En cambio, se redujo 4 por ciento la compactación y 39 por ciento la resistencia a la penetración. 
969 |a En la profundidad de 5 a 20 cm se mantuvieron los niveles iniciales de materia orgánica, de fósforo extractable, de resistencia a la penetración y se incrementó 5 por ciento la acidez. 
969 |a Sólo bajo condiciones iniciales de prácticas agrícolas sin remoción se describieron aumentos en la compactación, siendo éstos del 4 por ciento. 
969 |a Durante los 10 años en labranza cero, los rendimientos de maíz fueron independientes de la condición inicial de uso del suelo. 
969 |a En cambio, al inicio del estudio, los rendimientos de soja fueron mayores bajo condiciones iniciales de uso del suelo con prácticas de remoción. 
969 |a Se concluye que en un Hapludol Típico, representativo de la pampa arenosa, la instalación durante 10 años de agricultura en labranza cero generan cambios principalmente en la superficie del suelo e independientemente del uso inicial del mismo. 
977 |a 028641s 
985 |a REST 
989 |a 20150901 
993 |a 2015zanettinijorge