Sustentabilidad de los agroecosistemas pampeanos análisis cualitativo y cuantitativo de la provisión de servicios de los ecosistemas

La conversión de ecosistemas naturales en sistemas agrícolas ha promovido un creciente interés por la sustentabilidad de los agroecosistemas, pudiendo ser evaluada a través de su capacidad de proveer servicios de los ecosistemas [SE].. El abordaje de esta temática se realizó a partir del desarrollo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rositano, Florencia
Otros Autores: Piñeiro, Gervasio, Bert, Federico E. (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2015rositanoflorencia.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07282ntm a2200937 a 4500
001 BIBUN030818
003 AR-BaUFA
005 20240711193113.0
008 150327s2015 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 22015  |d 22015 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a T.G.574 ROS 
100 1 |a Rositano, Florencia  |9 27337 
245 0 0 |a Sustentabilidad de los agroecosistemas pampeanos  |b análisis cualitativo y cuantitativo de la provisión de servicios de los ecosistemas 
260 |c 2015 
300 |a 222 p.  |b tbls., grafs., mapas 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2015. 
520 |a La conversión de ecosistemas naturales en sistemas agrícolas ha promovido un creciente interés por la sustentabilidad de los agroecosistemas, pudiendo ser evaluada a través de su capacidad de proveer servicios de los ecosistemas [SE].. El abordaje de esta temática se realizó a partir del desarrollo de un modelo conceptual representando, de manera cualitativa, el conjunto de variables que determinan la provisión de ocho SE [Balance de C del suelo, Balance de N del suelo, Mantenimiento de la estructura del suelo, Balance hídrico en el suelo, Control de emisión de N2O, Regulación de adversidades bióticas, Control de contaminación del agua subterránea, Mantenimiento de la riqueza de especies] en Región Pampeana.. La parametrización de cuatro sectores [Balance de C y N del suelo, Control de emisión de N2O, Control de contaminación del agua subterránea] desprendidos del modelo conceptual se realizó mediante una metodología probabilística denominada Redes Bayesianas, en la cual se vislumbran de manera clara y sencilla el conocimiento y la incertidumbre inherentes al funcionamiento de los agroecosistemas.. Posteriormente, la aplicación [y cuantificación] de dichos modelos en tres zonas agrícolas pampeanas con distintas características agro-ecológicas permitió establecer los niveles de provisión de los SE seleccionados.. Los aportes originales más destacados de esta tesis fueron los siguientes: 1] presencia de tres relaciones negativas [trade-offs] y dos positivas [sinergias] entre SE; 2] ausencia de un patrón diferencial de influencia de variables ambientales y variables productivas sobre la provisión de SE tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo; y 3] nivel de provisión de SE seleccionados, en términos probabilísticos, mayor al 50 por ciento salvo en el caso de Balance de N del suelo [que no superó el valor de 20 por ciento].. El enfoque analítico aquí desarrollado puede ser de utilidad para 1] evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas pampeanos desde una dimensión ecológica, y/o 2] asistir a los stakeholders en la toma de decisiones con el objetivo de llevar a cabo estrategias sustentables de uso de la tierra. 
650 0 |a AGROECOSISTEMAS  |2 Agrovoc  |9 1716 
650 4 |9 3616  |a SOSTENIBILIDAD  |2 Agrovoc 
650 0 |a PROPIEDADES FISICO - QUIMICAS SUELO  |2 Agrovoc  |9 89 
650 0 |a POLUCION DEL AGUA  |2 Agrovoc  |9 4781 
650 0 |a EXPLOTACIONES GANADERAS  |2 Agrovoc  |9 36559 
650 0 |a ECOSISTEMA  |2 Agrovoc  |9 331 
650 0 |a TOMA DE DECISIONES  |2 Agrovoc  |9 457 
650 0 |a MODELOS  |2 Agrovoc  |9 1077 
651 4 |a REGION PAMPEANA  |9 74657 
700 1 |a Ferraro, Diego Omar  |e dir.  |9 11063 
700 1 |a Piñeiro, Gervasio  |9 22554 
700 1 |a Bert, Federico E.  |e cons.  |9 12448 
856 |x 20150901  |f 2015rositanoflorencia  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2015rositanoflorencia.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2015rositanoflorencia.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2015rositanoflorencia.pdf 
901 |a 32081 
902 |a t 
903 |a 20150327 
903 |a 20150409 
903 |a 20150409 
903 |a 20150629 
903 |a 20150818 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
924 |a Sustentabilidad de los agroecosistemas pampeanos 
928 |a Rositano 
928 |a Ferraro 
928 |a Piñeiro Guerra 
928 |a Bert 
945 |a 2015 
950 |a es 
965 |a AGROECOSISTEMAS 
965 |a REGION PAMPEANA 
965 |a SUSTENTABILIDAD 
965 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO 
965 |a POLUCION DEL AGUA 
965 |a EXPLOTACIONES GANADERAS 
965 |a ECOSISTEMA 
965 |a TOMA DE DECISIONES 
965 |a MODELOS 
969 |a La conversión de ecosistemas naturales en sistemas agrícolas ha promovido un creciente interés por la sustentabilidad de los agroecosistemas, pudiendo ser evaluada a través de su capacidad de proveer servicios de los ecosistemas [SE]. 
969 |a El abordaje de esta temática se realizó a partir del desarrollo de un modelo conceptual representando, de manera cualitativa, el conjunto de variables que determinan la provisión de ocho SE [Balance de C del suelo, Balance de N del suelo, Mantenimiento de la estructura del suelo, Balance hídrico en el suelo, Control de emisión de N2O, Regulación de adversidades bióticas, Control de contaminación del agua subterránea, Mantenimiento de la riqueza de especies] en Región Pampeana. 
969 |a La parametrización de cuatro sectores [Balance de C y N del suelo, Control de emisión de N2O, Control de contaminación del agua subterránea] desprendidos del modelo conceptual se realizó mediante una metodología probabilística denominada Redes Bayesianas, en la cual se vislumbran de manera clara y sencilla el conocimiento y la incertidumbre inherentes al funcionamiento de los agroecosistemas. 
969 |a Posteriormente, la aplicación [y cuantificación] de dichos modelos en tres zonas agrícolas pampeanas con distintas características agro-ecológicas permitió establecer los niveles de provisión de los SE seleccionados. 
969 |a Los aportes originales más destacados de esta tesis fueron los siguientes: 1] presencia de tres relaciones negativas [trade-offs] y dos positivas [sinergias] entre SE; 2] ausencia de un patrón diferencial de influencia de variables ambientales y variables productivas sobre la provisión de SE tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo; y 3] nivel de provisión de SE seleccionados, en términos probabilísticos, mayor al 50 por ciento salvo en el caso de Balance de N del suelo [que no superó el valor de 20 por ciento]. 
969 |a El enfoque analítico aquí desarrollado puede ser de utilidad para 1] evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas pampeanos desde una dimensión ecológica, y/o 2] asistir a los stakeholders en la toma de decisiones con el objetivo de llevar a cabo estrategias sustentables de uso de la tierra. 
977 |a 028294s 
985 |a REST 
989 |a 20150901 
993 |a 2015rositanoflorencia