El desarrollo tecnológico y la evolución de la frontera agrícola en el período 1961-2009

Se analizó la evolución de la frontera agrícola argentina y su relación con el cambio tecnológico sucedido para el período 1961-2009, en particular de los activos fijos tangibles como la maquinaria agrícola, además de los cambios en la función de producción.. Se buscó verificar la existencia de una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Casal, Luciano Martín
Otros Autores: Lema, Rolando Daniel
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014casalluciano.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06990ntm a2200901 a 4500
001 BIBUN030615
008 150209s2014 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Casal, Luciano Martín  |9 14623 
700 1 |9 33204  |a Toranzos Torino, Guillermo Nicanor  |e dir. 
700 1 |9 65540  |a Lema, Rolando Daniel 
245 0 0 |a El desarrollo tecnológico y la evolución de la frontera agrícola en el período 1961-2009 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.  |g Maestría en Agronegocios y Alimentos.  |d 2014. 
260 |c 2014 
300 |a 104 p.  |b tbls., grafs. 
520 |a Se analizó la evolución de la frontera agrícola argentina y su relación con el cambio tecnológico sucedido para el período 1961-2009, en particular de los activos fijos tangibles como la maquinaria agrícola, además de los cambios en la función de producción.. Se buscó verificar la existencia de una relación funcional importante de largo plazo entre el aumento del capital fijo tangible y los cambios en la función de producción, para explicar la evolución de la frontera agrícola.. Si bien la frontera agrícola manifestó un crecimiento, lo hizo en mayor medida la superficie sembrada con granos por efecto de sustitución en el uso de la tierra y de la deforestación.. Mientras que la superficie agrícola total creció un 4 por ciento; la superficie dedicada a cultivos primarios creció un 32,1 por ciento, y dentro de ésta, la dedicada exclusivamente a granos, lo hizo un 108 por ciento.. Por su parte la superficie de bosque nativo disminuyó constantemente pasando de 37 a 29,6 millones de ha.. En cuanto a la productividad, el rendimiento por hectárea de granos [cereales y oleaginosas] manifestó un crecimiento del 166 por ciento.. En este contexto, se aplicó una metodología cuantitativa descriptiva, se relevaron y sistematizaron las variables relevantes y se formuló un modelo econométrico para determinar la relación funcional del crecimiento de la frontera agrícola y la tecnología.. La constante incorporación de innovaciones tecnológicas y los cambios en la función de producción, se manifestaron en un crecimiento de la frontera agrícola, en la productividad de los granos y en la participación relativa de la superficie sembrada con granos.. Además, se verificó la existencia de una relación funcional importante de largo plazo entre el aumento del capital fijo tangible y el uso de insumos por hectárea que explicaron los cambios en la función de producción, y su impacto sobre el aumento de la productividad y la evolución de la frontera agrícola en Argentina. 
650 0 |a ARGENTINA  |9 168 
650 0 |9 1355  |a PRODUCTOS AGRICOLAS 
650 0 |9 2883  |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
650 0 |a TIERRAS CULTIVADAS  |9 5480 
650 0 |a TIERRAS VIRGENES  |9 37002 
856 |x 20150301  |f 2014casalluciano  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014casalluciano.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014casalluciano.pdf 
901 |a 31877 
902 |a t 
903 |a 20150209 
903 |a 20150220 
903 |a 20150220 
903 |a 20150223 
903 |a 20150526 
903 |a 20150526 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a El desarrollo tecnológico y la evolución de la frontera agrícola en el período 1961-2009  |t El desarrollo tecnológico y la evolución de la frontera agrícola en el período 1961-2009 
928 |a Casal  |b Luciano Martín 
928 |a Toranzos Torino  |b Guillermo Nicanor  |f dir. 
928 |a Lema  |b Rolando Daniel  |f cons. 
945 |a 2014 
950 |a es 
965 |a ARGENTINA 
965 |a PRODUCTOS AGRICOLAS 
965 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
965 |a TIERRAS CULTIVADAS 
965 |a TIERRAS VIRGENES 
969 |a Se analizó la evolución de la frontera agrícola argentina y su relación con el cambio tecnológico sucedido para el período 1961-2009, en particular de los activos fijos tangibles como la maquinaria agrícola, además de los cambios en la función de producción. 
969 |a Se buscó verificar la existencia de una relación funcional importante de largo plazo entre el aumento del capital fijo tangible y los cambios en la función de producción, para explicar la evolución de la frontera agrícola. 
969 |a Si bien la frontera agrícola manifestó un crecimiento, lo hizo en mayor medida la superficie sembrada con granos por efecto de sustitución en el uso de la tierra y de la deforestación. 
969 |a Mientras que la superficie agrícola total creció un 4 por ciento; la superficie dedicada a cultivos primarios creció un 32,1 por ciento, y dentro de ésta, la dedicada exclusivamente a granos, lo hizo un 108 por ciento. 
969 |a Por su parte la superficie de bosque nativo disminuyó constantemente pasando de 37 a 29,6 millones de ha. 
969 |a En cuanto a la productividad, el rendimiento por hectárea de granos [cereales y oleaginosas] manifestó un crecimiento del 166 por ciento. 
969 |a En este contexto, se aplicó una metodología cuantitativa descriptiva, se relevaron y sistematizaron las variables relevantes y se formuló un modelo econométrico para determinar la relación funcional del crecimiento de la frontera agrícola y la tecnología. 
969 |a La constante incorporación de innovaciones tecnológicas y los cambios en la función de producción, se manifestaron en un crecimiento de la frontera agrícola, en la productividad de los granos y en la participación relativa de la superficie sembrada con granos. 
969 |a Además, se verificó la existencia de una relación funcional importante de largo plazo entre el aumento del capital fijo tangible y el uso de insumos por hectárea que explicaron los cambios en la función de producción, y su impacto sobre el aumento de la productividad y la evolución de la frontera agrícola en Argentina. 
976 |a AAG 
977 |a 028273s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20150301 
993 |a 2014casalluciano 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2014casalluciano.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 104 p.  |i tbls., grafs. 
955 |a Agronegocios y Alimentos  |c Maestría en Agronegocios y Alimentos  |d 2014  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.338.4  |l CAS d 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 21899  |d 21899 
090 |a T.G.338.4 CAS d