La simbiosis con endófitos del género Neotyphodium y su impacto en la interacción del pasto hospedante con otros hongos

En los pastizales naturales se encuentran muchas especies de gramíneas asociadas a endófitos asexuales del género Neotyphodium.. La persistencia de la simbiosis en las comunidades ha sido asociada a los beneficios que el endófito le confiere al hospedante frente a situaciones de herbivoría y estrés...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez, Luis Ignacio
Otros Autores: Gundel, Pedro Emilio (co-dir.), Ghersa, Claudio Marco (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2014perezluisignacio.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06769ntm a2200925 a 4500
001 BIBUN030386
008 141003s2014 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 36644  |a Pérez, Luis Ignacio 
700 1 |9 6464  |a Omacini, Marina  |e dir. 
700 1 |9 28667  |a Gundel, Pedro Emilio  |e co-dir. 
700 1 |9 7549  |a Ghersa, Claudio Marco  |e cons. 
245 0 0 |a La simbiosis con endófitos del género Neotyphodium y su impacto en la interacción del pasto hospedante con otros hongos 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2014. 
260 |c 2014 
300 |a 104 p.  |b il., grafs., tbls. 
520 |a En los pastizales naturales se encuentran muchas especies de gramíneas asociadas a endófitos asexuales del género Neotyphodium.. La persistencia de la simbiosis en las comunidades ha sido asociada a los beneficios que el endófito le confiere al hospedante frente a situaciones de herbivoría y estrés abiótico.. El objetivo general de esta tesis es evaluar el impacto de la presencia del endófito sobre el desarrollo de otros hongos que forman asociaciones patogénicas con el mismo pasto hospedante y estudiar de qué manera esta triple interacción se relaciona con el resto de la comunidad y el ambiente abiótico.. Como sistema de estudio se utilizó a la gramínea anual Lolium multiflorum, su endófito Neotyphodium occultans y hongos con estrategias de vida contrastantes que colonizan distintos tejidos en distintos estadios del hospedante y generan cambios diversos en su demografía y ecología.. La hipótesis general de esta tesis es que la presencia de endófitos altera tanto de manera directa como indirecta la interacción entre la planta hospedante y la comunidad de patógenos, y que estos cambios impactan sobre la permanencia de la simbiosis y su interacción con el resto de la comunidad vegetal.. A través de un meta-análisis y experimentos manipulativos en laboratorio, invernáculo y a campo demostramos que el mutualismo reduce la infección por diversos hongos patógenos a través de mecanismos tanto fisiológicos como ecológicos, e impacta sobre otras especies de pastos.. La conclusión general de esta tesis es que esta triple interacción está lejos de ser simple como fue planteado en sus inicios. Esta interacción es compleja e incluye a otros organismos de la comunidad, tanto como mediadores de la infección o como beneficiarios de los efectos de la simbiosis. 
650 0 |9 7  |a ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS 
650 0 |a ENDOFITAS  |9 4647 
650 0 |9 199  |a HONGOS 
650 0 |a RELACIONES HUESPED PATOGENO  |9 15531 
650 0 |a SIMBIOSIS  |9 4648 
650 0 |a LILIUM  |9 34676 
650 0 |9 796  |a GRAMINEAS 
856 |x 20160301  |f 2014perezluisignacio  |q application/pdf  |i En reservorio: http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2014perezluisignacio.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2014perezluisignacio.pdf 
901 |a 31642 
902 |a t 
903 |a 20141003 
903 |a 20141003 
903 |a 20150416 
903 |a 20150416 
903 |a 20160224 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a La simbiosis con endófitos del género Neotyphodium y su impacto en la interacción del pasto hospedante con otros hongos  |t La simbiosis con endófitos del género Neotyphodium y su impacto en la interacción del pasto hospedante con otros hongos 
928 |a Perez  |b Luis Ignacio 
928 |a Omacini  |b Marina  |f dir. 
928 |a Gundel  |b Pedro Emilio  |f co-dir. 
928 |a Ghersa  |b Claudio Marco  |f cons. 
945 |a 2014 
950 |a es 
965 |a ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS 
965 |a ENDOFITAS 
965 |a HONGOS 
965 |a RELACIONES HUESPED PATOGENO 
965 |a SIMBIOSIS 
965 |a LILIUM 
965 |a GRAMINEAS 
969 |a En los pastizales naturales se encuentran muchas especies de gramíneas asociadas a endófitos asexuales del género Neotyphodium. 
969 |a La persistencia de la simbiosis en las comunidades ha sido asociada a los beneficios que el endófito le confiere al hospedante frente a situaciones de herbivoría y estrés abiótico. 
969 |a El objetivo general de esta tesis es evaluar el impacto de la presencia del endófito sobre el desarrollo de otros hongos que forman asociaciones patogénicas con el mismo pasto hospedante y estudiar de qué manera esta triple interacción se relaciona con el resto de la comunidad y el ambiente abiótico. 
969 |a Como sistema de estudio se utilizó a la gramínea anual Lolium multiflorum, su endófito Neotyphodium occultans y hongos con estrategias de vida contrastantes que colonizan distintos tejidos en distintos estadios del hospedante y generan cambios diversos en su demografía y ecología. 
969 |a La hipótesis general de esta tesis es que la presencia de endófitos altera tanto de manera directa como indirecta la interacción entre la planta hospedante y la comunidad de patógenos, y que estos cambios impactan sobre la permanencia de la simbiosis y su interacción con el resto de la comunidad vegetal. 
969 |a A través de un meta-análisis y experimentos manipulativos en laboratorio, invernáculo y a campo demostramos que el mutualismo reduce la infección por diversos hongos patógenos a través de mecanismos tanto fisiológicos como ecológicos, e impacta sobre otras especies de pastos. 
969 |a La conclusión general de esta tesis es que esta triple interacción está lejos de ser simple como fue planteado en sus inicios. Esta interacción es compleja e incluye a otros organismos de la comunidad, tanto como mediadores de la infección o como beneficiarios de los efectos de la simbiosis. 
976 |a AAG 
977 |a 028242s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20160301 
993 |a 2014perezluisignacio 
916 |a http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2014perezluisignacio.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 104 p.  |i il., grafs., tbls. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2014  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.632  |l PER s 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 21690  |d 21690 
090 |a T.G.632 PER s