Plantas utilizadas en cercos vivos de ciudades patagónicas. Plants used for hedging in Patagonian cities. : aportes de la etnobotánica para la conservaciónan ethnobotanical contribution to conservation

Los cercos vivos son parte significativa del paisaje de las ciudades de la Patagonia y pueden ser muy importantes no sólo como reservorios de biodiversidad sino también como posibles fuentes de invasiones.. En este trabajo se estimó la riqueza de especies, sus familias botánicas y el origen biogeogr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rovere, Adriana E.
Otros Autores: Molares, Soledad, Ladio, Ana H.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06210nab a2200661 a 4500
001 BIBUN029795
008 140505s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Rovere, Adriana E.  |9 41078 
700 1 |a Molares, Soledad  |9 50040 
700 1 |a Ladio, Ana H.  |9 40737 
245 0 0 |a Plantas utilizadas en cercos vivos de ciudades patagónicas. Plants used for hedging in Patagonian cities. :  |b aportes de la etnobotánica para la conservaciónan ethnobotanical contribution to conservation 
650 0 |9 1467  |a ETNOBOTANICA 
650 0 |a PLANTAS PARA CERCAS VIVAS  |9 17452 
650 0 |a PLANTAS ORNAMENTALES  |9 696 
650 0 |9 1468  |a ESPECIES 
650 0 |a PATAGONIA  |9 33446 
773 |t Ecología austral  |a Asociación Argentina de Ecología  |g Vol.23, no.3 (dic.2013), p.165-173, tbls. 
520 |a Los cercos vivos son parte significativa del paisaje de las ciudades de la Patagonia y pueden ser muy importantes no sólo como reservorios de biodiversidad sino también como posibles fuentes de invasiones.. En este trabajo se estimó la riqueza de especies, sus familias botánicas y el origen biogeográfico de las plantas seleccionadas como cercos vivos en ocho ciudades turísticas de la Patagonia.. Si se considera la influencia que los colonos europeos han tenido sobre el desarrollo cultural y paisajístico de la región, es esperable una proporción elevada de recursos de origen Holártico.. Se identificaron las especies en 100 casas elegidas al azar por localidad [San Martín de los Andes, Villa la Angostura, Dina Huapi, El Bolsón, Lago Puelo, Esquel y Trevelin] y 300 para Bariloche dado el mayor tamaño de la ciudad.. La riqueza total correspondió a 137 especies, y las más comunes fueron: Cytisus scoparius [L.] Link [9 por ciento], Rosa sp. [8 por ciento] Pseudotsuga menziesii [Mirb.] Franco [7 por ciento], Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon [5 por ciento] y Ligustrum sinense Lour. [3 por ciento] De las 48 familias botánicas representadas, las más frecuentes fueron: Rosaceae, Fabaceae, Cupressaceae y Pinaceae [67 por ciento del total del registro].. Las especies provienen de la región Holártica [72 por ciento], de la Antártica [23 por ciento], Paleotropical [19 por ciento], Neotropical [5 por ciento] y Australiana [2 por ciento].. Se concluye que los cercos estudiados muestran en términos de riqueza de especies, similitudes con las principales especies ornamentales a nivel global.. Sin embargo, la presencia de elementos antárticos [32 especies] indicaría la incorporación de especies nativas de los bosques andino-patagónicos en los criterios locales, por ende, con un valioso papel a nivel de la conservación.. Por otra parte, el relevamiento muestra que ciertas especies pueden representar riesgos de invasiones biológicas [e.g., Sorbus aucuparia L., Crataegus monogyna Jacq., Ulex europaeus L.], por lo que se propone la difusión de sus efectos negativos en la población. 
901 |a 31036 
902 |a as 
903 |a 20140505 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Plantas utilizadas en cercos vivos de ciudades patagónicas  |s aportes de la etnobotánica para la conservación 
920 |a Plants used for hedging in Patagonian cities  |s an ethnobotanical contribution to conservation 
922 |a Rovere  |b Adriana E. 
922 |a Molares  |b Soledad 
922 |a Ladio  |b Ana H. 
936 |t Ecología austral 
939 |l Buenos Aires  |n Asociación Argentina de Ecología  |p AR  |s AsAE 
950 |a es 
951 |a p.165-173 
953 |a Vol.23, no.3 (dic.2013) 
965 |a ETNOBOTANICA 
965 |a PLANTAS PARA CERCAS VIVAS 
965 |a PLANTAS ORNAMENTALES 
965 |a ESPECIES 
965 |a PATAGONIA 
969 |a Los cercos vivos son parte significativa del paisaje de las ciudades de la Patagonia y pueden ser muy importantes no sólo como reservorios de biodiversidad sino también como posibles fuentes de invasiones. 
969 |a En este trabajo se estimó la riqueza de especies, sus familias botánicas y el origen biogeográfico de las plantas seleccionadas como cercos vivos en ocho ciudades turísticas de la Patagonia. 
969 |a Si se considera la influencia que los colonos europeos han tenido sobre el desarrollo cultural y paisajístico de la región, es esperable una proporción elevada de recursos de origen Holártico. 
969 |a Se identificaron las especies en 100 casas elegidas al azar por localidad [San Martín de los Andes, Villa la Angostura, Dina Huapi, El Bolsón, Lago Puelo, Esquel y Trevelin] y 300 para Bariloche dado el mayor tamaño de la ciudad. 
969 |a La riqueza total correspondió a 137 especies, y las más comunes fueron: Cytisus scoparius [L.] Link [9 por ciento], Rosa sp. [8 por ciento] Pseudotsuga menziesii [Mirb.] Franco [7 por ciento], Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon [5 por ciento] y Ligustrum sinense Lour. [3 por ciento] De las 48 familias botánicas representadas, las más frecuentes fueron: Rosaceae, Fabaceae, Cupressaceae y Pinaceae [67 por ciento del total del registro]. 
969 |a Las especies provienen de la región Holártica [72 por ciento], de la Antártica [23 por ciento], Paleotropical [19 por ciento], Neotropical [5 por ciento] y Australiana [2 por ciento]. 
969 |a Se concluye que los cercos estudiados muestran en términos de riqueza de especies, similitudes con las principales especies ornamentales a nivel global. 
969 |a Sin embargo, la presencia de elementos antárticos [32 especies] indicaría la incorporación de especies nativas de los bosques andino-patagónicos en los criterios locales, por ende, con un valioso papel a nivel de la conservación. 
969 |a Por otra parte, el relevamiento muestra que ciertas especies pueden representar riesgos de invasiones biológicas [e.g., Sorbus aucuparia L., Crataegus monogyna Jacq., Ulex europaeus L.], por lo que se propone la difusión de sus efectos negativos en la población. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
915 |i tbls. 
975 |c H 1840 BIS 2 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 31623  |d 31623 
090 |a H 1840 BIS 2