Uso del agua y productividad de los bosques nativos e implantados en el NO de la Patagonia. Water use and productivity of native and planted forest in NW Patagonia ecohydrological approaches. : aproximaciones desde la ecohidrología y la ecofisiología

Existe preocupación por el posible uso excesivo de agua de las forestaciones con especies exóticas de rápido crecimiento en comparación con las especies nativas a las cuales reemplazan en la región NO de la Patagonia.. Debido a ello, se han realizado estudios de productividad, consumo y eficiencia e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gyenge, Javier Enrique
Otros Autores: Fernández, María Elena, Licata, Julián, Weigandt, Mariana, Bond, Bárbara J., Schlichter, Tomás Miguel
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08999nab a2200937 a 4500
001 BIBUN028891
008 130703s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |9 49473  |a Gyenge, Javier Enrique 
700 1 |9 32344  |a Fernández, María Elena 
700 1 |a Licata, Julián  |9 32351 
700 1 |a Weigandt, Mariana  |9 49474 
700 1 |9 49475  |a Bond, Bárbara J. 
700 1 |9 7495  |a Schlichter, Tomás Miguel 
245 0 0 |a Uso del agua y productividad de los bosques nativos e implantados en el NO de la Patagonia. Water use and productivity of native and planted forest in NW Patagonia ecohydrological approaches. :  |b aproximaciones desde la ecohidrología y la ecofisiología 
650 0 |a BOSQUE VIRGEN  |9 16672 
650 0 |9 1333  |a PRODUCTIVIDAD 
650 0 |a USO DEL AGUA  |9 5064 
650 0 |a RECURSOS HIDRICOS  |9 1965 
650 0 |a REGION PATAGONICA  |9 4143 
650 0 |9 1763  |a FORESTACION 
773 |t Ecología austral  |a Asociación Argentina de Ecología  |g Vol.21, no.3 (dic.2011), p.271-284, grafs., tbls. 
520 |a Existe preocupación por el posible uso excesivo de agua de las forestaciones con especies exóticas de rápido crecimiento en comparación con las especies nativas a las cuales reemplazan en la región NO de la Patagonia.. Debido a ello, se han realizado estudios de productividad, consumo y eficiencia en el uso del agua tanto en plantaciones de especies exóticas como en sistemas vegetales naturales en zonas con distintos niveles de déficit hídrico.. Esto se llevó a cabo mediante aproximaciones ecohidrológicas y ecofisiológicas.. El objetivo del presente trabajo fue analizar y sintetizar el nivel de avance logrado en el conocimiento hasta la fecha.. Tanto a nivel de árbol individual como de bosques con cobertura total de dosel arbóreo, las especies exóticas [Pinus ponderosa [pino ponderosa] y Pseudotsuga menziesii [pino oregón] poseen un mayor consumo de agua que los individuos - sistemas nativos que crecen en sitios similares [pastizal, bosque de ciprés de la cordillera [Austrocedrus chilensis] y bosque mixto de ñire [Nothofagus antarctica] y radal [Lomatia hirsuta], y otras especies leñosas, respectivamente], aunque en todos los casos también se verificó un aumento en la eficiencia en el uso del agua.. Los resultados sugieren que las diferencias en productividad y uso de agua se relacionan principalmente con una mayor resistencia hidráulica tanto de flujos en estado líquido [menor conductividad de la madera] como en estado gaseoso [mayor sensibilidad estomática a la demanda atmosférica] en las especies nativas. En el caso de las plantaciones de pino ponderosa, es posible disminuir el consumo de agua mediante el manejo del área foliar (podas y densidad de plantación].. A su vez, en el bosque mixto nativo es posible manejar la cantidad y la eficiencia en el uso del agua mediante la extracción selectiva de ciertas especies y tamaños de individuos.. Por otro lado, las mayores diferencias en el consumo de agua se observaron entre los pastizales y los bosques densos de pino ponderosa, los que a su vez se ubican en las zonas más secas del área forestable.. Por otro lado, la interceptación de lluvias en la zona más árida fue mayor en los bosques nativos que en los implantados, lo cual hizo similar la evapotranspiración total de ambos, aunque es levemente superior en los bosques exóticos en la zona de mayor precipitación anual.. Esto pone de manifiesto la importancia de considerar la ubicación, la densidad y el tamaño de los parches forestados en situaciones en las que los recursos hídricos excedentes de las precipitaciones quieran ser aprovechados aguas abajo en otras actividades.. En este tipo de situaciones se recomiendan plantaciones con una baja densidad arbórea.. Por el contrario, dado los excedentes de agua en la zona más húmeda [de aptitud para el pino oregón], el mayor consumo de la especie exótica no redundaría en un impacto negativo sobre los recursos hídricos.. Cabe destacar que dada la mayor eficiencia en el uso del agua de los sistemas exóticos, el costo en agua de la producción de madera de estos bosques es bastante menor al de los sistemas nativos. 
901 |a 30105 
902 |a as 
903 |a 20130703 
903 |a 20130704 
903 |a 20130704 
903 |a 20130704 
903 |a 20130712 
903 |a 20130712 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Uso del agua y productividad de los bosques nativos e implantados en el NO de la Patagonia  |s aproximaciones desde la ecohidrología y la ecofisiología 
920 |a Water use and productivity of native and planted forest in NW Patagonia ecohydrological approaches 
922 |a Gyenge  |b Javier Enrique 
922 |a Fernández  |b María Elena 
922 |a Licata  |b Julián 
922 |a Weigandt  |b Mariana 
922 |a Bond  |b Barbara J. 
922 |a Schlichter  |b Tomás Miguel 
936 |t Ecología austral 
939 |l Buenos Aires  |n Asociación Argentina de Ecología  |p AR  |s AsAE 
950 |a es 
951 |a p.271-284 
953 |a Vol.21, no.3 (dic.2011) 
965 |a BOSQUE VIRGEN 
965 |a PRODUCTIVIDAD 
965 |a USO DEL AGUA 
965 |a RECURSOS HIDRICOS 
965 |a REGION PATAGONICA 
965 |a FORESTACION 
969 |a Existe preocupación por el posible uso excesivo de agua de las forestaciones con especies exóticas de rápido crecimiento en comparación con las especies nativas a las cuales reemplazan en la región NO de la Patagonia. 
969 |a Debido a ello, se han realizado estudios de productividad, consumo y eficiencia en el uso del agua tanto en plantaciones de especies exóticas como en sistemas vegetales naturales en zonas con distintos niveles de déficit hídrico. 
969 |a Esto se llevó a cabo mediante aproximaciones ecohidrológicas y ecofisiológicas. 
969 |a El objetivo del presente trabajo fue analizar y sintetizar el nivel de avance logrado en el conocimiento hasta la fecha. 
969 |a Tanto a nivel de árbol individual como de bosques con cobertura total de dosel arbóreo, las especies exóticas [Pinus ponderosa [pino ponderosa] y Pseudotsuga menziesii [pino oregón] poseen un mayor consumo de agua que los individuos - sistemas nativos que crecen en sitios similares [pastizal, bosque de ciprés de la cordillera [Austrocedrus chilensis] y bosque mixto de ñire [Nothofagus antarctica] y radal [Lomatia hirsuta], y otras especies leñosas, respectivamente], aunque en todos los casos también se verificó un aumento en la eficiencia en el uso del agua. 
969 |a Los resultados sugieren que las diferencias en productividad y uso de agua se relacionan principalmente con una mayor resistencia hidráulica tanto de flujos en estado líquido [menor conductividad de la madera] como en estado gaseoso [mayor sensibilidad estomática a la demanda atmosférica] en las especies nativas. En el caso de las plantaciones de pino ponderosa, es posible disminuir el consumo de agua mediante el manejo del área foliar (podas y densidad de plantación]. 
969 |a A su vez, en el bosque mixto nativo es posible manejar la cantidad y la eficiencia en el uso del agua mediante la extracción selectiva de ciertas especies y tamaños de individuos. 
969 |a Por otro lado, las mayores diferencias en el consumo de agua se observaron entre los pastizales y los bosques densos de pino ponderosa, los que a su vez se ubican en las zonas más secas del área forestable. 
969 |a Por otro lado, la interceptación de lluvias en la zona más árida fue mayor en los bosques nativos que en los implantados, lo cual hizo similar la evapotranspiración total de ambos, aunque es levemente superior en los bosques exóticos en la zona de mayor precipitación anual. 
969 |a Esto pone de manifiesto la importancia de considerar la ubicación, la densidad y el tamaño de los parches forestados en situaciones en las que los recursos hídricos excedentes de las precipitaciones quieran ser aprovechados aguas abajo en otras actividades. 
969 |a En este tipo de situaciones se recomiendan plantaciones con una baja densidad arbórea. 
969 |a Por el contrario, dado los excedentes de agua en la zona más húmeda [de aptitud para el pino oregón], el mayor consumo de la especie exótica no redundaría en un impacto negativo sobre los recursos hídricos. 
969 |a Cabe destacar que dada la mayor eficiencia en el uso del agua de los sistemas exóticos, el costo en agua de la producción de madera de estos bosques es bastante menor al de los sistemas nativos. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |i grafs., tbls. 
975 |c H 1840 BIS 2 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 31283  |d 31283 
090 |a H 1840 BIS 2