Variabilidad y evolución del rendimiento en cultivares argentinos de maíz duro

Se ilustra sobre el uso de una metodología para el análisis e interpretación de datos de redes territoriales de ensayos de cultivares.. Se evaluaron datos de veinticinco cultivares de maíz [Zea mays l.] duro, en seis ambientes de la subregión ecológica IX y de todos los cultivares de ensayos conduci...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Loffler, C. M.
Otros Autores: Salaberry, M. T., Stinziani, J., Favoretti, C. H.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1986lofflercm.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02667cab a22003377a 4500
001 BIBUN028765
003 AR-BaUFA
005 20241023141821.0
008 130605s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 31220  |d 31220 
999 |d 31220 
022 |a 0325-9250 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |a Loffler, C. M.  |9 49398 
245 1 0 |a Variabilidad y evolución del rendimiento en cultivares argentinos de maíz duro 
246 0 0 |a Yield evolution and variability of argentine maize flint cultivars 
520 |a Se ilustra sobre el uso de una metodología para el análisis e interpretación de datos de redes territoriales de ensayos de cultivares.. Se evaluaron datos de veinticinco cultivares de maíz [Zea mays l.] duro, en seis ambientes de la subregión ecológica IX y de todos los cultivares de ensayos conducidos en dos localidades de cada una de las subregiones IX y VI entre 1972 y 1985.. Se determinó variabilidad genética y relaciones entre caracteres para la subregión IX y progreso genético en rendimiento para ambas subregiones.. Se efectuaron análisis de varianza, de regresión lineal simple y correlaciones entre caracteres.. Se encontraron diferencias en tres cultivares para rendimiento, período de emergencia afloración y humedad a cosecha.. Las interacciones cultivar por año, cultivar por localidad por año y año por localidad fueron significativas.. El rendimiento se incrementó 174,5 kg ha por cada día de aumento en el período emergencia-floración, y en 305 kg ha por cada unidad por centual de aumento en la humedad a cosecha.. El progreso genético se estudió por regresión lineal simple de la diferencia de rendimiento entre los tres cultivares de mayor rendimiento y dos testigos sobre año de ensayos, para cada subregión.. El progreso genético fue de 128 y 121 kg ha año para las subregiones IX y VI, respectivamente. 
650 0 |a MAIZ  |2 Agrovoc  |9 512 
650 0 |a ZEA MAYS  |2 Agrovoc  |9 1884 
650 0 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS  |2 Agrovoc  |9 2883 
650 0 |a VARIEDADES  |2 Agrovoc  |9 639 
650 0 |a CULTIVO  |2 Agrovoc  |9 1529 
700 1 |a Salaberry, M. T.  |9 49399 
700 1 |a Stinziani, J.  |9 49400 
700 1 |a Favoretti, C. H.  |9 49401 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.7, no.2-3 (1986), p.125-132, tbls. 
856 |f 1986lofflercm  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1986lofflercm.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1986lofflercm.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG