Crecimiento y partición de materia seca en Senecio madagascariensis Poiret [Compositae]

Se analiza el crecimiento y la partición de materia seca de plantas de Senecio madagascaríensis implantadas en distintas épocas del año.. El crecimiento en materia seca se vio afectado por la fecha de implantación mientras que la partición de asimilatos respondió a un patrón general, más allá de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Osvaldo A.
Otros Autores: Verona, Carlos Alberto
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1983fernandezon.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02522cab a22003137a 4500
001 BIBUN028594
003 AR-BaUFA
005 20241023102514.0
008 130515s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 31081  |d 31081 
999 |d 31081 
022 |a 0325-9250 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |9 41142  |a Fernández, Osvaldo A. 
245 1 0 |a Crecimiento y partición de materia seca en Senecio madagascariensis Poiret [Compositae]  
246 0 0 |a Growth and dry matter partition in Senecio madagascariensis Poiret [Compositae] 
520 |a Se analiza el crecimiento y la partición de materia seca de plantas de Senecio madagascaríensis implantadas en distintas épocas del año.. El crecimiento en materia seca se vio afectado por la fecha de implantación mientras que la partición de asimilatos respondió a un patrón general, más allá de los efectos atribulóles a cambios ambientales.. Las tasas de crecimiento específico iniciales, en materia seca [Rw] y en área foliar [Ra], correlacionaron en forma positiva con la temperatura media; ambos índices presentaron valores comparables al de algunas malezas anuales.. En los primeros estadios de desarrollo hubo un predominio de asignación de materia seca a tejidos foliares.. Luego prevaleció la proporción asignada a estructuras de sostén; la materia seca en tallos llegó a representar el 60 por ciento del peso total.. La asignación a raíces decreció rápidamente con la edad, ubicándose, alrededor de los 90 días posteriores a la emergencia, en un valor aproximadamente constante [ca. 10 por ciento].. Se discuten las consecuencias ecológicas de la modalidad de asignación de recursos observada, en relación con la supervivencia de las plantas de esta maleza, su potencial reproductivo y capacidad competitiva. 
650 0 |a SENECIO  |2 Agrovoc  |9 6386 
650 0 |a ASTERACEAE  |2 Agrovoc  |9 4122 
650 0 |a SIEMBRA  |2 Agrovoc  |9 1998 
650 0 |a TRASPLANTE  |2 Agrovoc  |9 15167 
650 0 |a CRECIMIENTO  |2 Agrovoc  |9 702 
700 1 |a Verona, Carlos Alberto  |9 8438 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.4, no.3 (1983), p.213-225, grafs., tbls. 
856 |f 1983fernandezon  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1983fernandezon.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1983fernandezon.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG