Relaciones sociales contractuales protección para los pequeños productores agrarios

El desarrollo agro alimentan o que ha tenido lugar en la última década, ha provocado un proceso de modernización en el sector agrario, dando origen a la aparición de nuevas formas de interacción entre diferentes sectores.. En tal sentido, la visión ampliada de la agricultura permite interpretar las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Formento, Susana Noemí
Otros Autores: Ferrazzino, Ana María, Gavidia, Roberto Julio César
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2000formentos.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03343cab a22003617a 4500
001 BIBUN028239
003 AR-BaUFA
005 20241014141253.0
008 130314s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 30795  |d 30795 
999 |d 30795 
022 |a 0325-9250 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |9 7296  |a Formento, Susana Noemí 
245 1 0 |a Relaciones sociales contractuales  |b protección para los pequeños productores agrarios 
246 0 0 |a Contractual social relations  |b protection for the small farmers 
520 |a El desarrollo agro alimentan o que ha tenido lugar en la última década, ha provocado un proceso de modernización en el sector agrario, dando origen a la aparición de nuevas formas de interacción entre diferentes sectores.. En tal sentido, la visión ampliada de la agricultura permite interpretar las dinámicas interrelaciones creadas en su entorno, es decir, comprender los encadenamientos que puede tener, hacia atrás y hacia delante, hasta llegar al consumo, e insertar en ese proceso, el desarrollo, basado en la combinación de. tres ejes interrelacionados: competitividad, equidad y sostenibilidad [Boucher, 1998].. A tal efecto, el pequeño productor primario no puede sobrevivir solamente produciendo materia prima barata, sino que debe tener acceso al valor agregado, generado a lo largo de la cadena alimentaria, en etapas de postcosecha, desde la transformación hasta la comercialización.. Esto hace que deba enfrentarse a la exigencia de utilizar modernas tecnologías que implican fuertes inversiones, a la hegemonía de la actividad transnacional de las empresas agroalimentarias y a la compleja diversidad de la comercialización de su producción, para satisfacer a un consumidor final cada vez más exigente. . El presente trabajo, enfocado multidisciplinariamente en la intersección entre la sociología, la economía y el derecho agrarios, describe y analiza la tendencia de los pequeños productores de la Argentina, de producir para las industrias, coordinando su actividad mediante contrato.. Además, pone énfasis en la necesidad del apoyo institucional para nivelar la asimetría existente entre las partes y para hacer más eficiente la operatoria productiva, permitiendo colaborar en la solución de la actual problemática socioeconómica, inherente a la marginación de los productores pequeños, en las nuevas reglas de juego. 
650 0 |a SECTOR AGRARIO  |2 Agrovoc  |9 169 
650 0 |a SECTOR AGROINDUSTRIAL  |2 Agrovoc  |9 4044 
650 0 |a RELACIONES LABORALES  |2 Agrovoc  |9 10230 
650 0 |a INTEGRACION  |2 Agrovoc  |9 2927 
650 0 |a ORGANIZACION SOCIOECONOMICA  |2 Agrovoc  |9 2685 
650 0 |a SOCIOLOGIA ECONOMICA  |2 Agrovoc  |9 1731 
650 0 |a DERECHO  |2 Agrovoc  |9 4907 
650 0 |a LEGISLACION AGRARIA  |2 Agrovoc  |9 480 
700 1 |a Ferrazzino, Ana María  |9 10010 
700 1 |a Gavidia, Roberto Julio César  |9 5324 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.20, no.2 (2000), p.149-156 
856 |f 2000formentos  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2000formentos.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2000formentos.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG