|
|
|
|
LEADER |
02849cab a22003497a 4500 |
001 |
BIBUN027973 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20250211093023.0 |
008 |
121205s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 30657
|d 30657
|
999 |
|
|
|d 30657
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|c AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a H 3239
|
100 |
1 |
|
|a Reales, Natalia
|9 49079
|
245 |
0 |
0 |
|a Actividad antioxidante de extractos hojas de olivo cultivar Coratina, del Valle Central de Catamarca.
|
520 |
|
|
|a El vertiginoso crecimiento de la olivicultura en Catamarca en la década del 90 modificó la realidad productiva de la provincia que se convirtió en la mayor productora de aceite de oliva del país.. Esta industria genera, además de aceite, residuos provenientes de la producción primaria e industrial entre ellos los restos de poda, cada vez más abundantes y con un potencial rico en antioxidantes, principalmente polifenoles.. El presente trabajo pretende valorar la potencialidad de los restos de la poda de olivos, de la variedad Coratina procedente del Valle Central de la Provincia de Catamarca, como fuente de antioxidantes naturales y evaluar la actividad antioxidantes de sus extractos.. Para ello se obtuvieron extractos etanólicos de hojas provenientes de la poda de la variedad Coratina y se evaluó su rendimiento fenólico, mediante el método de Folin-Ciocalteu, y la actividad antioxidante a través de la aplicación de los extractos sobre un sustrato lipídico sometido a la oxidación forzada [80°C durante 5 días].. La evolución del proceso oxidativo de los aceites con y sin tratamiento se siguió mediante el índice de peróxidos [según ISO 3960-COI/T15-IUPAC 2501] y la absorbancia al ultravioleta [según COI/T20/Doc.N°19].. Los resultados obtenidos mostraron un rendimiento fenólico muy superior al registrado por otras especies vegetales; sin embargo, su incorporación al aceite fue baja.. A temperatura ambiente los extractos ejercieron un leve protector, pero una vez sometidos a altas temperaturas, no se evidenció protección oxidativa.. Al finalizar el ensayo, todos los aceites llegaron a similares condiciones de oxidación.
|
650 |
|
0 |
|a OLEA EUROPAEA
|2 Agrovoc
|9 2572
|
650 |
|
0 |
|a OLEACEAE
|2 Agrovoc
|9 5650
|
650 |
|
0 |
|a ACEITUNA
|2 Agrovoc
|9 2573
|
650 |
|
0 |
|a ACEITE DE OLIVA
|2 Agrovoc
|9 2574
|
650 |
|
0 |
|a RESIDUOS DE COSECHAS
|2 Agrovoc
|9 2579
|
650 |
|
0 |
|a PODA
|2 Agrovoc
|9 404
|
650 |
|
0 |
|a POLIFENOLES
|2 Agrovoc
|9 30065
|
650 |
|
0 |
|a ANTIOXIDANTES
|2 Agrovoc
|9 10948
|
651 |
|
4 |
|a CATAMARCA
|9 74867
|
700 |
1 |
|
|a Gómez, Patricia
|9 49080
|
700 |
1 |
|
|a Salim Rosales, Claudia
|9 49081
|
700 |
1 |
|
|a Bravo, María
|9 49082
|
700 |
1 |
|
|a Gómez, Elizabeth
|9 49083
|
773 |
|
|
|t Revista del Cizas
|a Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias
|g Vol.11, no.1 (jul.2010), p.27-39, grafs., tbls.
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
976 |
|
|
|a AAG
|