Métodos de determinación de parámetros que estiman la disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas y su relación con la respuesta vegetal

Las propiedades físicas e hidráulicas de los sustratos para plantas son las más importantes en relación con la disponibilidad de agua-aire para las raíces.. En la Argentina el estudio de sustratos es incipiente y la definición de un protocolo nacional específico es de fundamental importancia para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vence, Lilia Beatriz
Otros Autores: Valenzuela, Osvaldo Rubén (cons.), Insausti, Pedro (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012venceliliabeatriz.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07924ntm a2201117 a 4500
001 BIBUN027896
008 121113s2012 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 34507  |a Vence, Lilia Beatriz 
700 1 |9 25060  |a Conti, Marta Elvira  |e dir. 
700 1 |a Valenzuela, Osvaldo Rubén   |e cons.  |9 49216 
700 1 |9 6462  |a Insausti, Pedro  |e cons. 
245 0 0 |a Métodos de determinación de parámetros que estiman la disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas y su relación con la respuesta vegetal 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Ciencias del Suelo.  |g Maestría en Ciencias del Suelo.  |d 2012. 
260 |c 2012 
300 |a 223 p.  |b fot., tbls. 
520 |a Las propiedades físicas e hidráulicas de los sustratos para plantas son las más importantes en relación con la disponibilidad de agua-aire para las raíces.. En la Argentina el estudio de sustratos es incipiente y la definición de un protocolo nacional específico es de fundamental importancia para el desarrollo del sector. . Como forma de contribución, se propuso como uno de los objetivos, comparar evaluativamente 10 métodos de referencia internacional, para distintos parámetros, sobre perlita [P], 2 turbas [T] y tierra mejorada.. Los valores obtenidos resultaron función del método y del sustrato estudiado y no se pudo establecer una equivalencia, en la mayoría de los casos.. El método EN13041 resultó el recomendado para una caracterización física completa en el rango 0-100 hPa, mientras que el método utilizando el 'porómetro' diseñado por la NCSU [North Carolina State University] se recomienda para las propiedades físicas en valores próximos a 0-10 hPa.. En una segunda parte fueron comparadas las curvas de retención de agua [CR], según 4 métodos de laboratorio en 2 sustratos [80 por ciento P+20 por ciento T; 20 por ciento P+80 por ciento T] con valores in situ en un cultivo de Primula polyantha bajo cubierta.. Se midieron potencial agua en hoja y conductancia estomática como forma de evaluar los resultados de los 4 métodos y la modelización de conductividad hidráulica no saturada, en base a los cuales, se diseñaron 4 tratamientos de riego para cada sustrato.. No se encontraron diferencias significativas en la respuesta hídrica de las plantas, por lo que se puede decir que los 4 métodos son apropiados de igual forma para el manejo del riego.. Cuando se las sometió a tratamiento de sequía se observó una tolerancia diferencial en los individuos, presentando las plantas tolerantes mayor contenido hídrico que las sensibles.. Las CR in situ presentaron mayor contenido hídrico que las CR de laboratorio, asociados con la compactación del sustrato y evidenciando el efecto de las raíces.. La CR según EN13041 en 20 P+80 T, fue la más cercana a las mediciones in situ, útil para una interpretación agronómica 
650 0 |9 89  |a PROPIEDADES FISICO - QUIMICAS SUELO 
650 0 |a RELACIONES PLANTA AGUA  |9 726 
650 0 |9 1015  |a RELACIONES PLANTA SUELO 
650 0 |9 1401  |a RIEGO 
650 0 |a PERLITA  |9 11738 
650 0 |a SUBSTRATOS DE CULTIVO  |9 4371 
650 0 |a TURBA  |9 12673 
856 |x 20140801  |f 2012venceliliabeatriz  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012venceliliabeatriz.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012venceliliabeatriz.pdf 
901 |a 29098 
902 |a t 
903 |a 20121113 
903 |a 20121113 
903 |a 20121113 
903 |a 20121113 
903 |a 20121116 
903 |a 20121116 
903 |a 20121116 
903 |a 20121206 
903 |a 20121206 
903 |a 20140715 
903 |a 20140715 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a DO 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Métodos de determinación de parámetros que estiman la disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas y su relación con la respuesta vegetal  |t Métodos de determinación de parámetros que estiman la disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas y su relación con la respuesta vegetal 
928 |a Vence  |b Lilia Beatriz 
928 |a Conti  |b Marta Elvira  |f dir. 
928 |a Valenzuela  |b Osvaldo Rubén   |f cons. 
928 |a Insausti  |b Pedro  |f cons. 
945 |a 2012 
950 |a es 
965 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO 
965 |a RELACIONES PLANTA AGUA 
965 |a RELACIONES PLANTA SUELO 
965 |a RIEGO 
965 |a PERLITA 
965 |a SUBSTRATOS DE CULTIVO 
965 |a TURBA 
969 |a Las propiedades físicas e hidráulicas de los sustratos para plantas son las más importantes en relación con la disponibilidad de agua-aire para las raíces. 
969 |a En la Argentina el estudio de sustratos es incipiente y la definición de un protocolo nacional específico es de fundamental importancia para el desarrollo del sector.  
969 |a Como forma de contribución, se propuso como uno de los objetivos, comparar evaluativamente 10 métodos de referencia internacional, para distintos parámetros, sobre perlita [P], 2 turbas [T] y tierra mejorada. 
969 |a Los valores obtenidos resultaron función del método y del sustrato estudiado y no se pudo establecer una equivalencia, en la mayoría de los casos. 
969 |a El método EN13041 resultó el recomendado para una caracterización física completa en el rango 0-100 hPa, mientras que el método utilizando el 'porómetro' diseñado por la NCSU [North Carolina State University] se recomienda para las propiedades físicas en valores próximos a 0-10 hPa. 
969 |a En una segunda parte fueron comparadas las curvas de retención de agua [CR], según 4 métodos de laboratorio en 2 sustratos [80 por ciento P+20 por ciento T; 20 por ciento P+80 por ciento T] con valores in situ en un cultivo de Primula polyantha bajo cubierta. 
969 |a Se midieron potencial agua en hoja y conductancia estomática como forma de evaluar los resultados de los 4 métodos y la modelización de conductividad hidráulica no saturada, en base a los cuales, se diseñaron 4 tratamientos de riego para cada sustrato. 
969 |a No se encontraron diferencias significativas en la respuesta hídrica de las plantas, por lo que se puede decir que los 4 métodos son apropiados de igual forma para el manejo del riego. 
969 |a Cuando se las sometió a tratamiento de sequía se observó una tolerancia diferencial en los individuos, presentando las plantas tolerantes mayor contenido hídrico que las sensibles. 
969 |a Las CR in situ presentaron mayor contenido hídrico que las CR de laboratorio, asociados con la compactación del sustrato y evidenciando el efecto de las raíces. 
969 |a La CR según EN13041 en 20 P+80 T, fue la más cercana a las mediciones in situ, útil para una interpretación agronómica 
976 |a AAG 
977 |a 027436s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20140801 
993 |a 2012venceliliabeatriz 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012venceliliabeatriz.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 223 p.  |i fot., tbls. 
955 |a Ciencias del Suelo  |c Maestría en Ciencias del Suelo  |d 2012  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Ciencias del Suelo  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.631.4  |l VEN 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 20383  |d 20383 
090 |a T.G.631.4 VEN