Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ovina en campos del ecotono bosque-estepa en Patagonia Sur

La conservación de los bosques nativos de ñire [Nothofagus antarctica] en establecimientos bajo manejo ganadero extensivo, se presenta como un desafío de manejo dadas las condiciones climáticas y la configuración de los ambientes en los grandes potreros [300-5000 ha] propios de estancias de Santa Cr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ormaechea, Sebastián Gabriel
Otros Autores: Anchorena, Juan Antonio, Cipriotti, Pablo Ariel (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012ormaecheasebastian.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07741ntm a2200973 a 4500
001 BIBUN027814
008 121012s2012 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 34437  |a Ormaechea, Sebastián Gabriel 
700 1 |9 19246  |a Peri, Pablo Luis  |e dir. 
700 1 |9 58145  |a Anchorena, Juan Antonio 
700 1 |9 20940  |a Cipriotti, Pablo Ariel  |e cons. 
245 0 0 |a Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ovina en campos del ecotono bosque-estepa en Patagonia Sur 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2012. 
260 |c 2012 
300 |a 141 p.  |b grafs., tbls., fot. 
520 |a La conservación de los bosques nativos de ñire [Nothofagus antarctica] en establecimientos bajo manejo ganadero extensivo, se presenta como un desafío de manejo dadas las condiciones climáticas y la configuración de los ambientes en los grandes potreros [300-5000 ha] propios de estancias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.. Por ello, inicialmente se relevaron los establecimientos con bosque de ñire en esta región con el objetivo principal de conocer el nivel de manejo y sus características ganaderas.. Como resultado se encontraron bajos índices de aplicación de tecnologías que propiciaron la realización de una propuesta de manejo integral del recurso forestal y pastoril a escala de establecimiento y durante toda la temporada de producción.. Esta propuesta incluyó la separación de ambientes y su uso en época adecuada, protección de renovales de ñire e intensificación del esquema de pastoreo mediante un mayor número de potreros de menor tamaño.. Para el establecimiento bajo estudio, la respuesta animal al manejo propuesto manifestó resultados superadores en la producción de carne y lana comparada con el manejo tradicional, así como también se encontraron resultados positivos en la continuidad del estrato arbóreo a través de la protección individual de renovales y en la conservación del recurso forrajero principalmente en áreas sensibles como los mallines.. Por otra parte, se advirtió la importancia del ajuste de carga sobre la producción animal individual en períodos críticos del año.. Finalmente, se complementó el estudio de las variables de producción con variables relacionadas al comportamiento animal [dieta, actividades diarias y uso espacial de ambientes con el uso de collares GPS].. De su análisis fue posible deducir que la intensificación de manejo propuesta, bajo las condiciones ensayadas, no afecta la conducta de los ovinos en pastoreo, destacando además la preferencia de los animales por el ambiente de bosque por su reparo y consumo de forraje disponible en épocas críticas del año.. Este estudio, a escala real de producción, brinda mayor conocimiento para la definición de tecnologías de manejo ovino en campos con bosques de ñire. 
650 0 |a TIERRAS DE PASTOREO  |9 951 
650 0 |9 6799  |a NOTHOFAGUS 
650 0 |9 1501  |a ARBOLES MADERABLES 
650 0 |a MANEJO DE PRADERAS  |9 1432 
650 0 |9 63  |a OVINOS 
650 0 |a COMPORTAMIENTO  |9 6174 
650 0 |9 5882  |a DIETA 
650 0 |a SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL  |9 7573 
650 0 |a REGION PATAGONICA  |9 4143 
856 |x 20121101  |f 2012ormaecheasebastian  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012ormaecheasebastian.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012ormaecheasebastian.pdf 
901 |a 29016 
902 |a t 
903 |a 20121012 
903 |a 20121012 
903 |a 20121023 
903 |a 20121023 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ovina en campos del ecotono bosque-estepa en Patagonia Sur  |t Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ovina en campos del ecotono bosque-estepa en Patagonia Sur 
928 |a Ormaechea  |b Sebastián Gabriel 
928 |a Peri  |b Pablo Luis  |f dir. 
928 |a Anchorena  |b Juan Antonio  |f cons. 
928 |a Cipriotti  |b Pablo Ariel  |f cons. 
945 |a 2012 
950 |a es 
965 |a TIERRAS DE PASTOREO 
965 |a NOTHOFAGUS 
965 |a ARBOLES MADERABLES 
965 |a MANEJO DE PRADERAS 
965 |a OVINOS 
965 |a COMPORTAMIENTO 
965 |a DIETA 
965 |a SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL 
965 |a REGION PATAGONICA 
969 |a La conservación de los bosques nativos de ñire [Nothofagus antarctica] en establecimientos bajo manejo ganadero extensivo, se presenta como un desafío de manejo dadas las condiciones climáticas y la configuración de los ambientes en los grandes potreros [300-5000 ha] propios de estancias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. 
969 |a Por ello, inicialmente se relevaron los establecimientos con bosque de ñire en esta región con el objetivo principal de conocer el nivel de manejo y sus características ganaderas. 
969 |a Como resultado se encontraron bajos índices de aplicación de tecnologías que propiciaron la realización de una propuesta de manejo integral del recurso forestal y pastoril a escala de establecimiento y durante toda la temporada de producción. 
969 |a Esta propuesta incluyó la separación de ambientes y su uso en época adecuada, protección de renovales de ñire e intensificación del esquema de pastoreo mediante un mayor número de potreros de menor tamaño. 
969 |a Para el establecimiento bajo estudio, la respuesta animal al manejo propuesto manifestó resultados superadores en la producción de carne y lana comparada con el manejo tradicional, así como también se encontraron resultados positivos en la continuidad del estrato arbóreo a través de la protección individual de renovales y en la conservación del recurso forrajero principalmente en áreas sensibles como los mallines. 
969 |a Por otra parte, se advirtió la importancia del ajuste de carga sobre la producción animal individual en períodos críticos del año. 
969 |a Finalmente, se complementó el estudio de las variables de producción con variables relacionadas al comportamiento animal [dieta, actividades diarias y uso espacial de ambientes con el uso de collares GPS]. 
969 |a De su análisis fue posible deducir que la intensificación de manejo propuesta, bajo las condiciones ensayadas, no afecta la conducta de los ovinos en pastoreo, destacando además la preferencia de los animales por el ambiente de bosque por su reparo y consumo de forraje disponible en épocas críticas del año. 
969 |a Este estudio, a escala real de producción, brinda mayor conocimiento para la definición de tecnologías de manejo ovino en campos con bosques de ñire. 
976 |a AAG 
977 |a 027366s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20121101 
993 |a 2012ormaecheasebastian 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012ormaecheasebastian.pdf 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 141 p.  |i grafs., tbls., fot. 
955 |a Recursos Naturales  |c Maestría en Recursos Naturales  |d 2012  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.631.9  |l ORM 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 20330  |d 20330 
090 |a T.G.631.9 ORM