Influencia de los incendios en la dinámica poblacional de dos arbustos dominantes en la sabana mesopotámica

Los incendios son disturbios frecuentes en muchos ecosistemas terrestres como pastizales, sabanas, arbustales y bosques.. Las perturbaciones del régimen natural de incendios pueden tener profunda influencia sobre la estructura y la dinámica de las poblaciones y comunidades y provocar invasiones o ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Biganzoli, Fernando
Otros Autores: Aguiar, Martín Roberto (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2011biganzolifernando.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 10981ctm a22011897a 4500
001 BIBUN026917
003 AR-BaUFA
005 20250312102057.0
008 120315s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 19800  |d 19800 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a T.G.631.9 BIG 
100 1 |a Biganzoli, Fernando  |9 33845 
245 0 0 |a Influencia de los incendios en la dinámica poblacional de dos arbustos dominantes en la sabana mesopotámica 
260 |c 2011 
300 |a 151 p.  |b grafs., fot. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2011. 
520 |a Los incendios son disturbios frecuentes en muchos ecosistemas terrestres como pastizales, sabanas, arbustales y bosques.. Las perturbaciones del régimen natural de incendios pueden tener profunda influencia sobre la estructura y la dinámica de las poblaciones y comunidades y provocar invasiones o extinciones locales de especies.. Estudios realizados en las sabanas mesopotámicas indican que los incendios serían parte del régimen natural de disturbios de esos ecosistemas.. Desde la creación del Parque Nacional El Palmar se produjeron cambios en la fisonomía de la vegetación notables, entre los cuales el aumento en la abundancia de Baccharis dracunculifolia y Eupatorium buniifolium fue uno de los más notables.. En esta tesis evalué las influencias de los incendios en interacción con otros factores como variaciones en el suelo, en la conectividad entre poblaciones y en las interacciones entre individuos sobre la distribución y demografía estas dos especies de arbustos.. Realicé censos en 80 sitios de muestreo distribuidos en el parque con los que caractericé la distribución, abundancia y estructura poblacional de las dos especies en relación con la fisonomía de la vegetación, la textura del suelo y la fecha del último incendio.. Estimé el reclutamiento y la mortalidad de las 80 poblaciones locales y construí modelos matriciales de la dinámica poblacional de un gran número de ellas.. Con estos datos describí los controles de las tasas y realicé experimentos de simulación con los que evalué los efectos de la frecuencia de incendios y del aislamiento de las poblaciones locales sobre las tendencias demográficas a mediano plazo de cada especie.. En una porción del paisaje, estudié la disposición espacial de los individuos de estas especies antes y después de un incendio.. Mediante análisis de patrones de puntos puse a prueba hipótesis sobre la presencia de interacciones entre individuos mediadas por el fuego.. Baccharis dracunculifolia es una especie ampliamente distribuida en el parque, tanto en sitios arenosos como arcillosos.. La estructura de las poblaciones está controlada principalmente por el tiempo desde el último incendio y por la fisonomía de la vegetación.. Todos los individuos mueren luego de un incendio y el reclutamiento se produce principalmente luego de los incendios; estas dos características definen la estrategia semillantes de respuesta a los incendios.. Mis experimentos de simulación sugieren que es necesaria que ocurran incendios cada 5-8 años así como una migración importante de semillas entre poblaciones para mantener un sitio ocupado en el mediano y largo plazo.. Esto sugiere que la dinámica poblacional en el paisaje del parque sigue un modelo de fuente sumidero, con poblaciones con alta densidad de adultos que aportan semillas a poblaciones vecinas.. Eupatorium buniifolium tiene una distribución más acotada en el paisaje del Parque y está restringida a los sitios relativamente arcillosos.. Con respecto a su estrategia de respuesta a los incendios, esta especie se comporta como rebrotante facultativa, con una gran proporción de individuos que sobrevive los incendios y un pulso de reclutamiento posterior al mismo.. En los experimentos de simulación, la permanencia de las poblaciones Eupatorium en el largo plazo estuvo asegurada por un rango amplio de frecuencia de incendios de entre 3 y 25 años.. Además, cuando el tiempo entre incendios era menor a 25 años, la migración de propágulos no tuvo efecto sobre la dinámica de las poblaciones. locales.. Los análisis de patrones de puntos permitieron demostrar la existencia de interacciones mediadas por el fuego, donde la cercanía de individuos de. Baccharis aumenta la mortalidad a causa del fuego de los individuos de Eupatorium.. El espacio liberado por la muerte de los individuos de Eupatorium es parcialmente ocupado por plántulas de Baccharis. 
650 0 |a SABANAS  |2 Agrovoc  |9 3239 
650 0 |a INCENDIOS  |2 Agrovoc  |9 6110 
650 0 |a ECOLOGIA DEL FUEGO  |2 Agrovoc  |9 12597 
650 0 |a CLIMA  |2 Agrovoc  |9 3772 
650 0 |a PARQUES NACIONALES  |2 Agrovoc  |9 8595 
650 0 |a FLORA  |2 Agrovoc  |9 902 
650 0 |a CONSERVACION DE LA NATURALEZA  |2 Agrovoc  |9 5110 
651 4 |a ENTRE RIOS  |9 74793 
700 1 |a Batista, William Bennett  |e dir.  |9 12935 
700 1 |a Aguiar, Martín Roberto  |e cons.  |9 12939 
856 |x 20130601  |f 2011biganzolifernando  |q application/pdf  |i En reservorio: http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2011biganzolifernando.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2011biganzolifernando.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
901 |a 27614 
902 |a t 
903 |a 20120315 
903 |a 20120320 
903 |a 20120320 
903 |a 20120323 
903 |a 20130529 
903 |a 20130529 
903 |a 20130529 
903 |a 20130529 
903 |a 20130529 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a DO 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
908 |a EN LINEA 
916 |a http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2011biganzolifernando.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
924 |a Influencia de los incendios en la dinámica poblacional de dos arbustos dominantes en la sabana mesopotámica 
928 |a Biganzoli 
928 |a Batista 
928 |a Aguiar 
945 |a 2011 
950 |a es 
965 |a SABANAS 
965 |a ENTRE RIOS 
965 |a INCENDIOS 
965 |a ECOLOGIA DEL FUEGO 
965 |a CLIMA 
965 |a PARQUES NACIONALES 
965 |a FLORA 
965 |a CONSERVACION DE LA NATURALEZA 
969 |a Los incendios son disturbios frecuentes en muchos ecosistemas terrestres como pastizales, sabanas, arbustales y bosques. 
969 |a Las perturbaciones del régimen natural de incendios pueden tener profunda influencia sobre la estructura y la dinámica de las poblaciones y comunidades y provocar invasiones o extinciones locales de especies. 
969 |a Estudios realizados en las sabanas mesopotámicas indican que los incendios serían parte del régimen natural de disturbios de esos ecosistemas. 
969 |a Desde la creación del Parque Nacional El Palmar se produjeron cambios en la fisonomía de la vegetación notables, entre los cuales el aumento en la abundancia de Baccharis dracunculifolia y Eupatorium buniifolium fue uno de los más notables. 
969 |a En esta tesis evalué las influencias de los incendios en interacción con otros factores como variaciones en el suelo, en la conectividad entre poblaciones y en las interacciones entre individuos sobre la distribución y demografía estas dos especies de arbustos. 
969 |a Realicé censos en 80 sitios de muestreo distribuidos en el parque con los que caractericé la distribución, abundancia y estructura poblacional de las dos especies en relación con la fisonomía de la vegetación, la textura del suelo y la fecha del último incendio. 
969 |a Estimé el reclutamiento y la mortalidad de las 80 poblaciones locales y construí modelos matriciales de la dinámica poblacional de un gran número de ellas. 
969 |a Con estos datos describí los controles de las tasas y realicé experimentos de simulación con los que evalué los efectos de la frecuencia de incendios y del aislamiento de las poblaciones locales sobre las tendencias demográficas a mediano plazo de cada especie. 
969 |a En una porción del paisaje, estudié la disposición espacial de los individuos de estas especies antes y después de un incendio. 
969 |a Mediante análisis de patrones de puntos puse a prueba hipótesis sobre la presencia de interacciones entre individuos mediadas por el fuego. 
969 |a Baccharis dracunculifolia es una especie ampliamente distribuida en el parque, tanto en sitios arenosos como arcillosos. 
969 |a La estructura de las poblaciones está controlada principalmente por el tiempo desde el último incendio y por la fisonomía de la vegetación. 
969 |a Todos los individuos mueren luego de un incendio y el reclutamiento se produce principalmente luego de los incendios; estas dos características definen la estrategia semillantes de respuesta a los incendios. 
969 |a Mis experimentos de simulación sugieren que es necesaria que ocurran incendios cada 5-8 años así como una migración importante de semillas entre poblaciones para mantener un sitio ocupado en el mediano y largo plazo. 
969 |a Esto sugiere que la dinámica poblacional en el paisaje del parque sigue un modelo de fuente sumidero, con poblaciones con alta densidad de adultos que aportan semillas a poblaciones vecinas. 
969 |a Eupatorium buniifolium tiene una distribución más acotada en el paisaje del Parque y está restringida a los sitios relativamente arcillosos. 
969 |a Con respecto a su estrategia de respuesta a los incendios, esta especie se comporta como rebrotante facultativa, con una gran proporción de individuos que sobrevive los incendios y un pulso de reclutamiento posterior al mismo. 
969 |a En los experimentos de simulación, la permanencia de las poblaciones Eupatorium en el largo plazo estuvo asegurada por un rango amplio de frecuencia de incendios de entre 3 y 25 años. 
969 |a Además, cuando el tiempo entre incendios era menor a 25 años, la migración de propágulos no tuvo efecto sobre la dinámica de las poblaciones 
969 |a locales. 
969 |a Los análisis de patrones de puntos permitieron demostrar la existencia de interacciones mediadas por el fuego, donde la cercanía de individuos de 
969 |a Baccharis aumenta la mortalidad a causa del fuego de los individuos de Eupatorium. 
969 |a El espacio liberado por la muerte de los individuos de Eupatorium es parcialmente ocupado por plántulas de Baccharis. 
977 |a 026886s 
985 |a REST 
989 |a 20130601 
993 |a 2011biganzolifernando