Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As.

El derecho a la alimentación es uno de los derechos humanos fundamentales.. En relación a éste incribe la Seguridad Alimentaria que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a una alimentación saludable.. El mercado es la principal vía siendo problemático cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Colao, Claudio Andrés
Otros Autores: Plencovich, María Cristina (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011colaoclaudioandres.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08035ntm a2201225 a 4500
001 BIBUN026026
008 110711s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Colao, Claudio Andrés  |9 11573 
700 1 |9 36964  |a Pizarro, Cynthia Alejandra  |e dir. 
700 1 |9 28582  |a Plencovich, María Cristina  |e cons. 
245 0 0 |a Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Desarrollo Rural.  |g Maestría en Desarrollo Rural.  |d 2011. 
260 |c 2011 
300 |a 63 p.  |b tbls. 
520 |a El derecho a la alimentación es uno de los derechos humanos fundamentales.. En relación a éste incribe la Seguridad Alimentaria que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a una alimentación saludable.. El mercado es la principal vía siendo problemático cuando la población se encuentra debajo de la línea de pobreza por lo cual el Estado proporciona herramientas como la producción doméstica de alimentos, a través de programas como el Pro-Huerta.. La presente investigación exploró la estructura de las representaciones sociales de la producción doméstica de alimentos de promotores y huerteros del Pro-Huerta, que son familias pobres urbanas del AMBA San Miguel] para indagar que elementos impulsan a las familias que efectivamente acceden a una alimentación saludable realizando producción doméstica de alimentos con las dificultades que presenta la situación de urbanidad.. La metodología de investigación fue de tipo cualitativa y el análisis se realizó a partir de la teoría fundamentada, la cual utiliza como herramientas la codificación de datos y el método de comparación constante.. Los resultados fueron que el núcleo de la representación social tiene dos componentes: uno socioeconómico: reserva de alimento y otro socio-cultural: la historia alimentaria rural.. En la periferia, relacionados con la reserva de alimento, se encuentra reducir la situación de vulnerabilidad, proveer parte del consumo, reciprocidad en el intercambio en las redes primarias y la venta de excedentes. . Concerniente a la historia alimentaria rural, los factores relacionados son la salud familiar, terapia y la producción de alimentos sanos.. En la práctica de la actividad la cuestión de género constituye un elemento que puede afectar la actividad por ser las mujeres las únicas planificadoras en la organización social de la unidad doméstica. . La entrega de semilla por el Pro-Huerta impulsa y fortalece y lo urbano no tiene influencia de significancia. 
650 0 |9 1208  |a ALIMENTACION 
650 0 |9 1171  |a ALIMENTOS 
650 0 |a HUERTAS PARA EXPLOTACION  |9 3076 
650 0 |9 3943  |a EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA 
650 0 |a AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA  |9 3614 
650 0 |9 1058  |a SISTEMAS DE EXPLOTACION 
650 0 |9 9645  |a HIGIENE DE LOS ALIMENTOS 
650 0 |9 7811  |a INOCUIDAD ALIMENTARIA 
650 0 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |9 746 
650 0 |9 3758  |a SEGURIDAD ALIMENTARIA 
650 0 |a GRUPOS SOCIALES  |9 1125 
650 0 |a FAMILIA  |9 9994 
650 0 |9 3134  |a POBREZA 
856 |x 20120701  |f 2011colaoclaudioandres  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011colaoclaudioandres.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011colaoclaudioandres.pdf 
901 |a 26700 
902 |a t 
903 |a 20110711 
903 |a 20110711 
903 |a 20110711 
903 |a 20110712 
903 |a 20110712 
903 |a 20110712 
903 |a 20110714 
903 |a 20110714 
903 |a 20110718 
903 |a 20110718 
903 |a 20111121 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a DO 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
908 |a EN LINEA 
924 |a Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As.  |t Representaciones sociales sobre la producción doméstica de alimentos en el marco del Programa Pro-Huerta en el partido de San Miguel, Prov. de Bs. As. 
928 |a Colao  |b Claudio Andrés 
928 |a Pizarro  |b Cynthia Alejandra  |f dir. 
928 |a Plencovich  |b María Cristina  |f cons. 
945 |a 2011 
950 |a es 
965 |a ALIMENTACION 
965 |a ALIMENTOS 
965 |a HUERTAS PARA EXPLOTACION 
965 |a EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA 
965 |a AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA 
965 |a SISTEMAS DE EXPLOTACION 
965 |a HIGIENE DE LOS ALIMENTOS 
965 |a INOCUIDAD ALIMENTARIA 
965 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA] 
965 |a SEGURIDAD ALIMENTARIA 
965 |a GRUPOS SOCIALES 
965 |a FAMILIA 
965 |a POBREZA 
969 |a El derecho a la alimentación es uno de los derechos humanos fundamentales. 
969 |a En relación a éste incribe la Seguridad Alimentaria que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a una alimentación saludable. 
969 |a El mercado es la principal vía siendo problemático cuando la población se encuentra debajo de la línea de pobreza por lo cual el Estado proporciona herramientas como la producción doméstica de alimentos, a través de programas como el Pro-Huerta. 
969 |a La presente investigación exploró la estructura de las representaciones sociales de la producción doméstica de alimentos de promotores y huerteros del Pro-Huerta, que son familias pobres urbanas del AMBA San Miguel] para indagar que elementos impulsan a las familias que efectivamente acceden a una alimentación saludable realizando producción doméstica de alimentos con las dificultades que presenta la situación de urbanidad. 
969 |a La metodología de investigación fue de tipo cualitativa y el análisis se realizó a partir de la teoría fundamentada, la cual utiliza como herramientas la codificación de datos y el método de comparación constante. 
969 |a Los resultados fueron que el núcleo de la representación social tiene dos componentes: uno socioeconómico: reserva de alimento y otro socio-cultural: la historia alimentaria rural. 
969 |a En la periferia, relacionados con la reserva de alimento, se encuentra reducir la situación de vulnerabilidad, proveer parte del consumo, reciprocidad en el intercambio en las redes primarias y la venta de excedentes.  
969 |a Concerniente a la historia alimentaria rural, los factores relacionados son la salud familiar, terapia y la producción de alimentos sanos. 
969 |a En la práctica de la actividad la cuestión de género constituye un elemento que puede afectar la actividad por ser las mujeres las únicas planificadoras en la organización social de la unidad doméstica.  
969 |a La entrega de semilla por el Pro-Huerta impulsa y fortalece y lo urbano no tiene influencia de significancia. 
976 |a AAG 
977 |a 026320s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20120701 
993 |a 2011colaoclaudioandres 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011colaoclaudioandres.pdf 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 63 p.  |i tbls. 
955 |a Desarrollo Rural  |c Maestría en Desarrollo Rural  |d 2011  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Desarrollo Rural  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.613.2  |l COL 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 19336  |d 19336 
090 |a T.G.613.2 COL