Suelo virtual, biopolítica del territorio y comercio internacional.

Es por todos conocidos que la agricultura es una actividad humana transformadora de su entorno y que existen igualmente prácticas de producción y manejo que la acercan o alejan a esta de modelos más o menos sostenibles. Lo que sí igualmente ha sido mucho menos discutido son los afectos que el comerc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pengue, Walter Alberto
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08189nab a2200673 a 4500
001 BIBUN025565
008 110405s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |9 6993  |a Pengue, Walter Alberto 
245 0 0 |a Suelo virtual, biopolítica del territorio y comercio internacional.  
650 0 |9 35  |a SUELO 
650 0 |a DEGRADACION AMBIENTAL  |9 8048 
650 0 |9 2661  |a COMERCIO 
650 0 |9 3616  |a SOSTENIBILIDAD 
650 0 |9 410  |a MANEJO DEL SUELO 
650 0 |a ARGENTINA  |9 168 
773 |t Fronteras  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente  |g Vol.9, no.9 (oct.2010), p.12-24, grafs. 
520 |a Es por todos conocidos que la agricultura es una actividad humana transformadora de su entorno y que existen igualmente prácticas de producción y manejo que la acercan o alejan a esta de modelos más o menos sostenibles. Lo que sí igualmente ha sido mucho menos discutido son los afectos que el comercio internacional y las demandas globales de productos primarios ejercen, como presiones exógenas, sobre la base de recursos de aquellos países que cuentan con una importante disponibilidad de recursos naturales como el suelo, el agua o la biodiversidad. Los modelos agrícolas intensivos en muchas partes del mundo han agotado el recurso suelo y esto se ha producido por la indebida utilización de prácticas de manejo, la intensificación en el uso de insumos contaminantes y también la extracción sin reposición, rotaciones o restitución de cosechas que se llevan de los suelos lo mejor que estos tienen : sus nutrientes. Con la globalización del comercio agrícola, las grandes regiones con suelos aún ricos del mundo corren un doble riesgo. Por un lado, son el nuevo foco para identificar las posibilidades de amplificar la frontera productiva y por el otro son los grandes territorios del planeta donde aún es posible producir alimentos sin restricciones técnicas y con más o menos, según los casos, limitaciones climáticas. El caso de la Pampa Argentina es a todas luces uno de los más importantes. Sigue siendo para la historia de la agricultura un territorio virgen, con prácticamente sólo 100 años de historia y transformación, cuenta con una de las tierras más ricas en nutrientes naturales [practicamente todos los necesarios para una producción agropecuaria de alto nivel] y además, no presenta hasta ahora, grandes restricciones de tipo climático, lo que permite prácticamente extraer tres cosechas de cultivos de alta caja [soja, maíz, trigo, girasol] sin la más mínima limitación. De allí la importancia de no sólo continuar investigando lo que sucede en superficie [erosión, salinización, degradación] con los suelos pampeanos y con todos los grandes suelos [alfisoles, molisoles] del mundo, sino la necesidad de incorporar conceptos que carguen en el análisis del comercio agrícola mundial, el costo sombra ambiental que la extracción sin el resguardo de su manejo natural y sostenible tienen estos suelos de altísima calidad. El suelo y en particular sus nutrientes, deben ser vistos como la Caja de Ahorros y el dinero que hay en una cuenta ambiental. Si estos billetes [nutrientes], en muchos casos se van, no se recuperan jamás, con la consiguiente degradación ambiental, productiva y económica para los países que lo han permitido. Se discuten en este documento de investigación los conceptos de suelo virtual, las grandes áreas de suelos nutricios del mundo y las metodologías e importancia del análisis para las grandes áreas productivas de la Argentina, como la Pampa, con el objetivo además, que tanto los científicos como los decisores de políticas públicas tomen en consideración futura los estudios sobre la base de recursos que sostienen a nuestra economías en lo que podemos llamar una biopolítica del territorio. 
901 |a 26230 
902 |a as 
903 |a 20110405 
903 |a 20110406 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Suelo virtual, biopolítica del territorio y comercio internacional 
922 |a Pengue  |b Walter Alberto 
936 |t Fronteras 
939 |l Buenos Aires  |n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente  |p AR  |s GEPAMA 
950 |a es 
951 |a p.12-24 
953 |a Vol.9, no.9 (oct.2010) 
965 |a SUELO 
965 |a DEGRADACION AMBIENTAL 
965 |a COMERCIO 
965 |a SOSTENIBILIDAD 
965 |a MANEJO DEL SUELO 
965 |a ARGENTINA 
969 |a Es por todos conocidos que la agricultura es una actividad humana transformadora de su entorno y que existen igualmente prácticas de producción y manejo que la acercan o alejan a esta de modelos más o menos sostenibles 
969 |a Lo que sí igualmente ha sido mucho menos discutido son los afectos que el comercio internacional y las demandas globales de productos primarios ejercen, como presiones exógenas, sobre la base de recursos de aquellos países que cuentan con una importante disponibilidad de recursos naturales como el suelo, el agua o la biodiversidad 
969 |a Los modelos agrícolas intensivos en muchas partes del mundo han agotado el recurso suelo y esto se ha producido por la indebida utilización de prácticas de manejo, la intensificación en el uso de insumos contaminantes y también la extracción sin reposición, rotaciones o restitución de cosechas que se llevan de los suelos lo mejor que estos tienen : sus nutrientes 
969 |a Con la globalización del comercio agrícola, las grandes regiones con suelos aún ricos del mundo corren un doble riesgo 
969 |a Por un lado, son el nuevo foco para identificar las posibilidades de amplificar la frontera productiva y por el otro son los grandes territorios del planeta donde aún es posible producir alimentos sin restricciones técnicas y con más o menos, según los casos, limitaciones climáticas 
969 |a El caso de la Pampa Argentina es a todas luces uno de los más importantes 
969 |a Sigue siendo para la historia de la agricultura un territorio virgen, con prácticamente sólo 100 años de historia y transformación, cuenta con una de las tierras más ricas en nutrientes naturales [practicamente todos los necesarios para una producción agropecuaria de alto nivel] y además, no presenta hasta ahora, grandes restricciones de tipo climático, lo que permite prácticamente extraer tres cosechas de cultivos de alta caja [soja, maíz, trigo, girasol] sin la más mínima limitación 
969 |a De allí la importancia de no sólo continuar investigando lo que sucede en superficie [erosión, salinización, degradación] con los suelos pampeanos y con todos los grandes suelos [alfisoles, molisoles] del mundo, sino la necesidad de incorporar conceptos que carguen en el análisis del comercio agrícola mundial, el costo sombra ambiental que la extracción sin el resguardo de su manejo natural y sostenible tienen estos suelos de altísima calidad 
969 |a El suelo y en particular sus nutrientes, deben ser vistos como la Caja de Ahorros y el dinero que hay en una cuenta ambiental 
969 |a Si estos billetes [nutrientes], en muchos casos se van, no se recuperan jamás, con la consiguiente degradación ambiental, productiva y económica para los países que lo han permitido 
969 |a Se discuten en este documento de investigación los conceptos de suelo virtual, las grandes áreas de suelos nutricios del mundo y las metodologías e importancia del análisis para las grandes áreas productivas de la Argentina, como la Pampa, con el objetivo además, que tanto los científicos como los decisores de políticas públicas tomen en consideración futura los estudios sobre la base de recursos que sostienen a nuestra economías en lo que podemos llamar una biopolítica del territorio. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |i grafs. 
975 |c H 3282 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 29638  |d 29638 
090 |a H 3282