La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas.

En un medio fragmentado, la conectividad funcional del paisaje es una de las propiedades más importantes para la conservación de la biodiversidad natural. La evaluación de esta propiedad en un paisaje determinado para las poblaciones de especies de importancia ecológica o económica constituye una he...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Matteucci, Silvia Diana
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02671cab a22002657a 4500
001 BIBUN025564
003 AR-BaUFA
005 20250321092252.0
008 110405s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 29637  |d 29637 
999 |d 29637 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 3282  
100 1 |a Matteucci, Silvia Diana  |9 19388 
245 0 0 |a La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas.  
520 |a En un medio fragmentado, la conectividad funcional del paisaje es una de las propiedades más importantes para la conservación de la biodiversidad natural. La evaluación de esta propiedad en un paisaje determinado para las poblaciones de especies de importancia ecológica o económica constituye una herramienta imprescindible para el manejo de áreas protegidas y el diseño de redes de hábitat y de ecosistemas. Se presenta un ensayo de evaluación de la conectividad funcional potencial para el mono de noche [Aotus azarai azarai] y el chancho quimilero [Catagonus wagneri], en el Parque Nacional Río Pilcomayo y su entorno y en el parque nacional-Reserva Provincial Copo y sus alrededores, respectivamente. Los resultados muestran una drástica reducción de la conectividad funcional potencial en ambas áreas de estudio en relación al paisaje modelo de cada una de las areas, y en los últimos 20 años, a consecuencia de los avance de las fronteras agrícola y urbana. Se discuten las posibles consecuencias de la perdida de conectividad den función del comportamiento de las especies. Se puso de manifiesto la escasez de información de campo disponible referida a distribución de las especies, tamaño de población, ocupación, hábitat y distancia de dispersión, requerida para la evaluación de la conectividad funcional. Como conclusión se desprende la necesidad de información sobre la dinámica espacial de las poblaciones de muchas especies supuestamente objetivo de protección de los parquees nacionales y otras reservas naturales, como herramienta para el manejo de las áreas protegidas y su entorno y del diseño de redes de hábitat y ecosistemas que impidan el aislamiento de las mismas. 
650 0 |a BIODIVERSIDAD  |2 Agrovoc  |9 5137 
650 0 |a PARQUES NACIONALES  |2 Agrovoc  |9 8595 
650 0 |a CONSERVACION DE LA NATURALEZA  |2 Agrovoc  |9 5110 
650 0 |a ECOSISTEMA  |2 Agrovoc  |9 331 
650 0 |a PROTECCION AMBIENTAL  |2 Agrovoc  |9 1600 
651 4 |a SANTIAGO DEL ESTERO [PROVINCIA]  |9 74858 
773 |t Fronteras  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente  |g Vol.9, no.9 (oct.2010), p.1-11, grafs., tbls. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG