Respuesta del estrato arbustivo a prácticas de manejo del monte nativo [La Paz, Entre Ríos]

El objetivo fue evaluar la respuesta del estrato arbustivo a la aplicación de prácticas de poda, limpieza y desarbustado mecánico, en un monte nativo en pastoreo rotativo con alta carga animal. El trabajo se realizó en La Paz [Entre Ríos] entre junio/2004 - Febrero/2007, en un monte bajo abierto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ledesma, Silvia G.
Otros Autores: Sione, Silvana M., Sabattini, Rafael Alberto
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02721cab a22002777a 4500
001 BIBUN024643
003 AR-BaUFA
005 20250320113513.0
008 100812s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 29465  |d 29465 
999 |d 29465 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 116  
100 1 |9 43870  |a Ledesma, Silvia G. 
245 0 0 |a Respuesta del estrato arbustivo a prácticas de manejo del monte nativo [La Paz, Entre Ríos] 
246 0 0 |a Shrub stratum answer to management practices in a native forest in La Paz, Entre Ríos province 
520 |a El objetivo fue evaluar la respuesta del estrato arbustivo a la aplicación de prácticas de poda, limpieza y desarbustado mecánico, en un monte nativo en pastoreo rotativo con alta carga animal. El trabajo se realizó en La Paz [Entre Ríos] entre junio/2004 - Febrero/2007, en un monte bajo abierto de 50 ha sometido a pastoreo rotativo con alta carga animal [2,77 E.V./ha promedio]. Se identificaron dos situaciones de enmalezamiento con arbustivas: monte estable [cobertura de arbustivas al 22,3 por ciento] y monte enmalezado [28 - 42 por ciento de cobertura]. El monte estable constituyó el tratamiento 1 [T1], mientras que en la fracción enmalezada se definieron los tratamientos 2 [T2: sin aplicación de prácticas de poda, limpieza y desarbustado mecánico] y 3 [T3: con aplicación de prácticas]. El T1 se mantuvo estable, registrándose un incremento de la superficie de pastoreo por la reducción de la cobertura del estrato arbustivo [32 por ciento] y la permanencia de los grupos florísticos de especies arbustivas. Baccharis notosergila conformó el primer grupo, con una cobertura significativamente inferior respecto a la situación inicial. El segundo grupo quedó constituido por Baccharis punctulata mientras que en tercero, se agruparon el resto de las especies registradas. En el T2 el impacto de la alta carga animal y el pastoreo rotativo redujo la cobertura de malezas del 36,95 por ciento al 25 por ciento, dado la mayor presión de pastoreo y la consecuente disminución de la selectividad del consumo animal. La cobertura de arbustivas se redujo significativamente en todos los tratamientos, siendo el T3 el que experimentó la mayor reducción [42 por ciento]. 
650 0 |a BOSQUE VIRGEN  |2 Agrovoc  |9 16672 
650 0 |a VEGETACION  |2 Agrovoc  |9 438 
650 0 |a PASTOREO ROTACIONAL  |2 Agrovoc  |9 1537 
651 4 |a ENTRE RIOS  |9 74793 
700 1 |a Sione, Silvana M.  |9 40264 
700 1 |a Sabattini, Rafael Alberto  |9 41799 
773 |t RCA : revista científica agropecuaria  |a Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias  |g Vol.13, no.1- 2 (2009), p.45-55, tbls., grafs. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG