Consideraciones ambientales de la intensificación en producción animal

Este trabajo presenta la situación actual, a escala global y local, de los problemas ambientales que derivan de la intensificación de los sistemas de producción animal. Los residuos generados, fundamentalmente excretas, resultan los principales responsables de los impactos sobre el aire, el suelo y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Herrero, María Alejandra
Otros Autores: Gil, Susana Beatriz
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02949nab a2200301 a 4500
001 BIBUN022775
003 AR-BaUFA
005 20230504140119.0
008 090901s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 28868  |d 28868 
999 |d 28868 
999 |d 28868 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 1840 BIS 2  
100 1 |9 24170  |a Herrero, María Alejandra 
245 0 0 |a Consideraciones ambientales de la intensificación en producción animal 
246 |a  Environmental considerations of the animal production intensification 
520 |a Este trabajo presenta la situación actual, a escala global y local, de los problemas ambientales que derivan de la intensificación de los sistemas de producción animal. Los residuos generados, fundamentalmente excretas, resultan los principales responsables de los impactos sobre el aire, el suelo y el agua porque se concentran en áreas reducidas y son la fuente principal de nutrientes, metales pesados, antibióticos y otras drogas veterinarias y patógenos. Como consecuencia de la intensificación, en Argentina se ha detectado una acumulación en suelos de más de 220 kg/ha de nitratos, de 2500 ppm de fósforo y de 261 kg/ha de cinc. Es frecuente que en el agua subterránea se detecte un exceso de nitratos [180 ppm] y contaminación microbiológica. De manera reciente también se registró fósforo [7 ppm] y hasta 90 ppb de cobre. En aguas superficiales, el escurrido de corrales ha incrementado los sedimentos casi 29 veces y también se registró resistencia a varios antibióticos [5 a 95 por ciento de cepas de Escherichia coli], y otros problemas emergentes como la emisión de gases de efecto invernadero [371 kg/ha de metano]. En la escala local existen algunos vacíos de conocimiento sobre información fehaciente acerca de la cantidad de establecimientos de producción intensiva, del impacto sobre el suelo de las aplicaciones continuas de estiércol y de la cuantificación del impacto económico de los efectos de la polución existente y sus medidas de mitigación. Algunas de las medidas más urgentes que deberían implementarse con el esfuerzo combinado de distintos actores son el desarrollo de tecnologías apropiadas en relación con la generación de modelos de contaminación en la escala de predio, de cuenca y de regiones geográficas, la nutrición de precisión, el desarrollo de indicadores específicos para el monitoreo, y la difusión de técnicas y equipamiento para implementar la reutilización de estiércol y de efluentes. 
650 0 |a METALES PESADOS  |2 Agrovoc  |9 1702 
650 0 |a CONTAMINANTES  |2 Agrovoc  |9 520 
650 0 |a NUTRIENTES  |2 Agrovoc  |9 1850 
650 0 |a POLUCION DEL AGUA  |2 Agrovoc  |9 4781 
650 0 |a POLUCION DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 1582 
650 0 |9 7659  |a AGUAS RESIDUALES  |2 Agrovoc 
700 1 |9 47493  |a Gil, Susana Beatriz 
773 |t Ecología austral  |g Vol.18, no.3 (dic.2008), p.273-289, il. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG