|
|
|
|
LEADER |
03457nab a2200553 a 4500 |
001 |
BIBUN022505 |
008 |
090727s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Ravetti, Leandro
|9 45773
|
245 |
0 |
0 |
|a Aceites de oliva del hemisferio sur. :
|b cultivo, clima y composición química
|
650 |
|
0 |
|9 2574
|a ACEITE DE OLIVA
|
650 |
|
0 |
|9 2572
|a OLEA EUROPAEA
|
650 |
|
0 |
|a COSECHA
|9 3400
|
650 |
|
0 |
|9 1213
|a PRODUCCION
|
650 |
|
0 |
|9 3208
|a CALIDAD
|
773 |
|
|
|t AyG
|a Asociación Argentina de Grasas y Aceites
|g Vol.19, no.75 (jun. 2009), p.294-298, il.
|
520 |
|
|
|a La olivicultura del hemisferio sur está representada por un limitado número de países: Argentina, Chile, Perú y Uruguay en Sudamérica; Australia y Nueva Zelanda en Oceanía y Sudáfrica en el continente africano. Dicha olivicutura cuenta con una superficie de aproximademente 165.000 hectáreas y una producción de 43.850 toneladas de aceite en 2007, representando tan solo el 1,7 por ciento de los olivares mundiales por área y el 6,6 por ciento de las exportaciones mundiales. La importancia de esta nueva industria y la atención recibida durante la última década están dadas por los siguientes puntos: Liderazgo en mecanización del cultivo, particularmente cosecha mecánica continua; alto nivel de tecnología conducente a altos niveles de producción de fruta y aceite por hectárea; consistente productor de aceites de oliva de alta calidad; capacidad para proveer al hemisferio norte con aceite fresco en contra estación; y una enorme diversidad y combinación de condiciones ambientales y material genético.
|
901 |
|
|
|a 023081
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20090727
|
903 |
|
|
|a 20100311
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Aceites de oliva del hemisferio sur
|s cultivo, clima y composición química
|
922 |
|
|
|a Ravetti
|b Leandro
|
936 |
|
|
|t AyG
|
939 |
|
|
|n Asociación Argentina de Grasas y Aceites
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.294-298
|
953 |
|
|
|a Vol.19, no.75 (jun. 2009)
|
965 |
|
|
|a ACEITE DE OLIVA
|
965 |
|
|
|a OLEA EUROPAEA
|
965 |
|
|
|a COSECHA
|
965 |
|
|
|a PRODUCCION
|
965 |
|
|
|a CALIDAD
|
969 |
|
|
|a La olivicultura del hemisferio sur está representada por un limitado número de países: Argentina, Chile, Perú y Uruguay en Sudamérica; Australia y Nueva Zelanda en Oceanía y Sudáfrica en el continente africano
|
969 |
|
|
|a Dicha olivicutura cuenta con una superficie de aproximademente 165.000 hectáreas y una producción de 43.850 toneladas de aceite en 2007, representando tan solo el 1,7 por ciento de los olivares mundiales por área y el 6,6 por ciento de las exportaciones mundiales
|
969 |
|
|
|a La importancia de esta nueva industria y la atención recibida durante la última década están dadas por los siguientes puntos: Liderazgo en mecanización del cultivo, particularmente cosecha mecánica continua; alto nivel de tecnología conducente a altos niveles de producción de fruta y aceite por hectárea; consistente productor de aceites de oliva de alta calidad; capacidad para proveer al hemisferio norte con aceite fresco en contra estación; y una enorme diversidad y combinación de condiciones ambientales y material genético.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a MK
|
915 |
|
|
|i il.
|
975 |
|
|
|c H 3130
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 28800
|d 28800
|
090 |
|
|
|a H 3130
|