Caracterización estructural de montes nativos de Entre Ríos.

El pastizal natural en Entre Ríos está condicionado por la estructura de los montes nativos. Las prácticas de manejo cultural del estrato arbóreo y arbustivo exigen el conocimiento estructural del monte para alcanzar un mayor aprovechamiento del recurso forrajero.. El objetivo fue caracterizar y eva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ledesma, Silvia G.
Otros Autores: Muracciole, Bruno D., Dorsch, Arturo Fabián, Sabattini, Rafael Alberto, Cottani, Fernando J., Sione, Silvana M., Fortini, Carlos
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03017cab a22003137a 4500
001 BIBUN019788
003 AR-BaUFA
005 20250320110548.0
008 080509s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 27464  |d 27464 
999 |d 27464 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 116  
100 1 |9 43870  |a Ledesma, Silvia G. 
245 0 0 |a Caracterización estructural de montes nativos de Entre Ríos.  
520 |a El pastizal natural en Entre Ríos está condicionado por la estructura de los montes nativos. Las prácticas de manejo cultural del estrato arbóreo y arbustivo exigen el conocimiento estructural del monte para alcanzar un mayor aprovechamiento del recurso forrajero.. El objetivo fue caracterizar y evaluar la estructura de montes nativos de Entre Ríos. Entre 1999 y 2000, se caracterizaron cuatro montes nativos identificados como Las Garzas (LG), Yeso Oeste (YO), Hasenkamp (HA) y La Colmena (LC).. En cada caso se efectuaron entre 7 y 10 censos en parcelas circulares de 15 m de diámetro sobre transectas de 300 a 600 m de longitud, estimándose densidad, área basal y clases diamétricas de las especies arbóreas más conspicuas.. En general los montes presentaron de 4 a 6 especies dominantes, correspondiendo a suelos Vertisoles en LG, HA y LC mientras que en YO dominan los Planosoles.. No se registraron diferencias significativas (p menor o igual a 0,05) en la densidad entre LG (526 ind. ha-1), LC (519 ind, ha-1) y HA (384 ind. ha-1); diferencias significativas entre LC (6,74 m2 ha-1), HA (8,07 m2 ha-1) y LG (8,96 m2 ha-1); mientras que se observaron diferencias entre YO (4,35 m2 ha-1) y HA y LG.. Para esta variable LC no presentó diferencias con YO no con HA y LG.. La limitante edáfica en YO se verifica a través de la menor densidad y área basal de árboles y por la presencia de palma caraday.. En LG, HA y YO dominaron en densidad el ñandubay (20 al 45 por ciento) y algarrobo negro (16 al 38 por ciento), mientras que en LC fue el espinillo (82 por ciento).. Se observó tanto en algarrobo negro como en el espinillo una dominancia en una clase diamétrica mientras que en ñandubay la proporción fue más homogénea.. Se verificó la heterogeneidad estructural de los montes nativos en su densidad, área basal y clases diamétricas, lo cual puede atribuirse a las condiciones ecológicas sumadas a la historia de uso y manejo de cada sitio. 
650 0 |a DENSIDAD  |2 Agrovoc  |9 1228 
650 0 |a BOSQUE VIRGEN  |2 Agrovoc  |9 16672 
650 0 |a PASTIZAL NATURAL  |2 Agrovoc  |9 1595 
651 4 |a ENTRE RIOS  |9 74793 
700 1 |a Muracciole, Bruno D.  |9 43871 
700 1 |a Dorsch, Arturo Fabián  |9 43872 
700 1 |a Sabattini, Rafael Alberto  |9 41799 
700 1 |a Cottani, Fernando J.  |9 42677 
700 1 |a Sione, Silvana M.  |9 40264 
700 1 |a Fortini, Carlos  |9 43873 
773 |t RCA : revista científica agropecuaria  |a Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias  |g Vol.11, no.2 (2007), p.129-139, il. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG