Expansión de poblaciones arbóreas nativas en las sabanas del Parque Nacional El Palmar patrones y procesos en las escalas de paisaje y de parche

La alteración del régimen natural de disturbios en sabanas suele provocar el aumento de la abundancia de leñosas (lignificación) y la consecuente pérdida de los servicios que estos recursos ofrecen.. En esta tesis evalúo la ocurrencia y los posibles controles de la lignificación debida a especies ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rolhauser, Andrés Guillermo
Otros Autores: Batista, William Bennett (cons.), Chaneton, Enrique José (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06293ctm a22007577a 4500
001 BIBUN019224
003 AR-BaUFA
005 20250311091518.0
008 071228s2007 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 15151  |d 15151 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a T.G.631.9 ROL 
100 1 |a Rolhauser, Andrés Guillermo  |9 12512 
245 0 0 |a Expansión de poblaciones arbóreas nativas en las sabanas del Parque Nacional El Palmar  |b patrones y procesos en las escalas de paisaje y de parche 
260 |c 2007 
300 |a 68 p.  |b il. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2007. 
520 |a La alteración del régimen natural de disturbios en sabanas suele provocar el aumento de la abundancia de leñosas (lignificación) y la consecuente pérdida de los servicios que estos recursos ofrecen.. En esta tesis evalúo la ocurrencia y los posibles controles de la lignificación debida a especies arbóreas nativas en las sabanas de Butia yatay del Parque Nacional El Palmar, Argentina, luego de la implementación del manejo conservacionista (exclusión del ganado y supresión de incendios).. Mi hipótesis general es que dicho proceso tuvo origen en los bosques ribereños y es facilitado por las palmeras adultas (B. yatay), pero limitado por los incendios y por interacciones intra-específicas entre adultos y plántulas.. En la escala de paisaje, describí e interpreté la distribución de tres especies arbóreas abundantes (Myrcianthes cisplatensis, Allophylus edulis y Sebastiania commersoniana) y obtuve estimaciones de sus velocidades de expansión y de otros parámetros mecanísticos asociados.. En la escala de parche, evalué la influencia de las palmeras adultas y de los adultos de la misma especie sobre la dispersión de semillas (mediante trampas para semillas) y la supervivencia y el crecimiento de plántulas (mediante un experimento de trasplantes realizado en ausencia de incendios) de A. edulis y S. commersoniana.. Mis resultados indican que los incendios limitaron la expansión de poblaciones arbóreas en general, mientras que las palmeras adultas facilitaron la expansión de las especies dispersadas por aves.. La supervivencia de plántulas fue en general muy alta, aún cuando la segunda estación de crecimiento fue especialmente seca.. Los árboles adultos limitaron el crecimiento de las plántulas de la misma especie aparentemente atrayendo enemigos específicos, interacción que podría auto-limitar la lignificación, pero solo en etapas avanzadas.. En este sentido, sugiero que para controlar efectivamente (temporalmente) la lignificación por especies arbóreas nativas es necesario restituir el régimen natural de incendios. 
650 0 |a PARQUES NACIONALES  |2 Agrovoc  |9 8595 
650 0 |a POBLACION VEGETAL  |2 Agrovoc  |9 1314 
650 0 |a ENCUESTAS FORESTALES  |2 Agrovoc  |9 5102 
650 0 |a ARBOLES  |2 Agrovoc  |9 443 
650 0 |a PAISAJE  |2 Agrovoc  |9 160 
650 0 |a INCENDIOS FORESTALES  |2 Agrovoc  |9 1939 
650 0 |a LIGNIFICACION  |2 Agrovoc  |9 19779 
651 4 |a ENTRE RIOS  |9 74793 
700 1 |a Batista, William Bennett  |e cons.  |9 12935 
700 1 |a Chaneton, Enrique José  |e cons.  |9 6467 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
901 |a 020157 
902 |a t 
903 |a 20071228 
903 |a 20101124 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
917 |a VB 
917 |a BP 
924 |a Expansión de poblaciones arbóreas nativas en las sabanas del Parque Nacional El Palmar 
928 |a Rolhauser 
928 |a Batista 
928 |a Chaneton 
945 |a 2007 
950 |a es 
965 |a PARQUES NACIONALES 
965 |a POBLACION VEGETAL 
965 |a ENCUESTAS FORESTALES 
965 |a ARBOLES 
965 |a PAISAJE 
965 |a ENTRE RIOS 
965 |a INCENDIOS FORESTALES 
965 |a LIGNIFICACION 
969 |a La alteración del régimen natural de disturbios en sabanas suele provocar el aumento de la abundancia de leñosas (lignificación) y la consecuente pérdida de los servicios que estos recursos ofrecen. 
969 |a En esta tesis evalúo la ocurrencia y los posibles controles de la lignificación debida a especies arbóreas nativas en las sabanas de Butia yatay del Parque Nacional El Palmar, Argentina, luego de la implementación del manejo conservacionista (exclusión del ganado y supresión de incendios). 
969 |a Mi hipótesis general es que dicho proceso tuvo origen en los bosques ribereños y es facilitado por las palmeras adultas (B. yatay), pero limitado por los incendios y por interacciones intra-específicas entre adultos y plántulas. 
969 |a En la escala de paisaje, describí e interpreté la distribución de tres especies arbóreas abundantes (Myrcianthes cisplatensis, Allophylus edulis y Sebastiania commersoniana) y obtuve estimaciones de sus velocidades de expansión y de otros parámetros mecanísticos asociados. 
969 |a En la escala de parche, evalué la influencia de las palmeras adultas y de los adultos de la misma especie sobre la dispersión de semillas (mediante trampas para semillas) y la supervivencia y el crecimiento de plántulas (mediante un experimento de trasplantes realizado en ausencia de incendios) de A. edulis y S. commersoniana. 
969 |a Mis resultados indican que los incendios limitaron la expansión de poblaciones arbóreas en general, mientras que las palmeras adultas facilitaron la expansión de las especies dispersadas por aves. 
969 |a La supervivencia de plántulas fue en general muy alta, aún cuando la segunda estación de crecimiento fue especialmente seca. 
969 |a Los árboles adultos limitaron el crecimiento de las plántulas de la misma especie aparentemente atrayendo enemigos específicos, interacción que podría auto-limitar la lignificación, pero solo en etapas avanzadas. 
969 |a En este sentido, sugiero que para controlar efectivamente (temporalmente) la lignificación por especies arbóreas nativas es necesario restituir el régimen natural de incendios. 
977 |a 021777s 
985 |a REST