|
|
|
|
LEADER |
04743nab a2200673 a 4500 |
001 |
BIBUN019201 |
008 |
071227s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|9 19557
|a Pereyra, Ana María
|
700 |
1 |
|
|a Abbiati, Nidia Nora
|9 6327
|
700 |
1 |
|
|a Aulicino, José María
|9 41581
|
700 |
1 |
|
|a Ferrari, Claudia
|9 43365
|
700 |
1 |
|
|a García Valiño, Soledad
|9 43366
|
245 |
0 |
0 |
|a Caracterización del entorno de consumo de comidas y bebidas de jóvenes universitarios.
|
650 |
|
0 |
|9 5817
|a HABITOS ALIMENTARIOS
|
650 |
|
0 |
|9 8365
|a CONSUMO DE ALIMENTOS
|
650 |
|
0 |
|a DEMANDA
|9 3706
|
650 |
|
0 |
|9 3808
|a BEBIDAS
|
650 |
|
0 |
|9 2754
|a UNIVERSIDADES
|
773 |
|
|
|t Cuadernos del CEAGRO : revista de estudios sociales, económicos y técnicos del sistema agroalimentario
|a Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario
|g no.7 (2005), p.41-50, il.
|
520 |
|
|
|a Este trabajo observa las particularidades que rodean el acto de la ingesta de los estudiantes de las cinco facultades que integran la Universidad de Lomas de Zamora [Provincia de Buenos Aires] con el objetivo de avanzar sobre las formas que adopta la comensalidad en el grupo abordado.. Las prácticas alimentarias juveniles deben ser integradas dentro de un entramado de consideraciones. Sus horarios de estudios, su rol en la estructura familiar, la búsqueda de identidad generacional a través de la diferenciación o incluso la ruptura con las prácticas paternas configuran un estilo de vida particular y la consiguiente construcción de prácticas alimentarias que los distinguen.. A fin de interpretar el entorno que rodea y caracteriza sus contactos alimenticios diarios se han tomado en cuenta los siguientes elementos asociados a la ingesta: procedencia de la comida, localización, agrupamiento social y horario.. Para este trabajo se emplearon técnicas de análisis factorial exploratorio de correspondencias múltiples, y análisis de conglomerados y discriminante que permitió investigar relaciones entre las formas organizativas, las franjas horarias y las variables socioeconómicas.. Como conclusión se determinaron cuatro grupos poblacionales con características distintivas.
|
901 |
|
|
|a 020134
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20071227
|
903 |
|
|
|a 20071227
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Caracterización del entorno de consumo de comidas y bebidas de jóvenes universitarios
|
922 |
|
|
|a Pereyra
|b Ana María
|
922 |
|
|
|a Abbiati
|b Nidia Nora
|
922 |
|
|
|a Aulicino
|b José María
|
922 |
|
|
|a Ferrari
|b Claudia
|
922 |
|
|
|a García Valiño
|b Soledad
|
936 |
|
|
|s revista de estudios sociales, económicos y técnicos del sistema agroalimentario
|t Cuadernos del CEAGRO
|
939 |
|
|
|l Lavallol
|n Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario
|p AR
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.41-50
|
953 |
|
|
|a no.7 (2005)
|
965 |
|
|
|a HABITOS ALIMENTARIOS
|
965 |
|
|
|a CONSUMO DE ALIMENTOS
|
965 |
|
|
|a DEMANDA
|
965 |
|
|
|a BEBIDAS
|
965 |
|
|
|a UNIVERSIDADES
|
969 |
|
|
|a Este trabajo observa las particularidades que rodean el acto de la ingesta de los estudiantes de las cinco facultades que integran la Universidad de Lomas de Zamora [Provincia de Buenos Aires] con el objetivo de avanzar sobre las formas que adopta la comensalidad en el grupo abordado.
|
969 |
|
|
|a Las prácticas alimentarias juveniles deben ser integradas dentro de un entramado de consideraciones. Sus horarios de estudios, su rol en la estructura familiar, la búsqueda de identidad generacional a través de la diferenciación o incluso la ruptura con las prácticas paternas configuran un estilo de vida particular y la consiguiente construcción de prácticas alimentarias que los distinguen.
|
969 |
|
|
|a A fin de interpretar el entorno que rodea y caracteriza sus contactos alimenticios diarios se han tomado en cuenta los siguientes elementos asociados a la ingesta: procedencia de la comida, localización, agrupamiento social y horario.
|
969 |
|
|
|a Para este trabajo se emplearon técnicas de análisis factorial exploratorio de correspondencias múltiples, y análisis de conglomerados y discriminante que permitió investigar relaciones entre las formas organizativas, las franjas horarias y las variables socioeconómicas.
|
969 |
|
|
|a Como conclusión se determinaron cuatro grupos poblacionales con características distintivas.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
915 |
|
|
|i il.
|
975 |
|
|
|c H 712
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 27200
|d 27200
|
090 |
|
|
|a H 712
|