Controles de la productividad primaria y la dinámica de nutrientes de un pastizal templado

La entrada de energía y la circulación de nutrientes en los ecosistemas están intrincadamente relacionados y han sido habitualmente estudiados bajo la idea de que solo uno o unos pocos factores los regulan.. Sin embargo, los conocimientos disponibles en la actualidad permiten hipotetizar que estos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Oyarzabal, Mariano
Otros Autores: Paruelo, José María (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07649ntm a2200781 a 4500
001 BIBUN017143
003 AR-BaUFA
005 20240604141936.0
008 070628s2007 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 13909  |d 13909 
090 |a T.G.633.2 OYA 
100 1 |9 11786  |a Oyarzabal, Mariano 
245 0 0 |a Controles de la productividad primaria y la dinámica de nutrientes de un pastizal templado 
260 |c 2007 
300 |a 152 p.  |b il. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2007. 
520 |a La entrada de energía y la circulación de nutrientes en los ecosistemas están intrincadamente relacionados y han sido habitualmente estudiados bajo la idea de que solo uno o unos pocos factores los regulan.. Sin embargo, los conocimientos disponibles en la actualidad permiten hipotetizar que estos procesos estarían determinados por múltiples controles, tanto a nivel de ecosistema como de sus principales grupos de especies.. Este trabajo estudió, en un pastizal templado, un número relativamente alto de potenciales controles de la productividad primaria, el principal flujo de ingreso de energía, y la dinámica de nutrientes en la vegetación.. Además, evaluó una interacción particular entre dos de los controles más importantes como la disponibilidad de nutrientes en el suelo y las defoliaciones.. Se combinaron experimentos en el campo con otros en condiciones de invernáculo en los que se realizaron manipulaciones del ambiente: agregado de nutrientes y agua, calentamiento del aire, sombreo y defoliaciones.. Los resultados muestran que la productividad primaria neta aérea estuvo determinada principal y más frecuentemente por la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, con efectos menos frecuentes de la defoliación y el sombreo dependiendo del momento del año.. La dinámica de nitrógeno y fósforo en la biomasa fueron mucho más afectados por la disponibilidad de nutrientes en el suelo que por el resto de las manipulaciones, y los efectos también fueron dependientes del momento del año.. Los principales grupos de especies dominantes (dicotiledóneas y graminoides invernales y estivales) explicaron diferencialmente estas respuestas a nivel de ecosistema.. El calentamiento del aire y los riesgos estivales no tuvieron efecto.. Una respuesta muy generalizada frente a la fertilización, tanto a nivel de ecosistema como de grupos de especies, fue el de una acumulación o "consumo de lujo" de fósforo que aumentó la tolerancia a la defoliación de al menos una de las especies dominantes del pastizal.. Entonces, la productividad primaria y la dinámica de nutrientes en la vegetación de este pastizal están reguladas por una compleja trama de controles, cuyo efecto varía entre los principales grupos de especies y a lo largo del tiempo.. Además, existen algunas interacciones entre estos controles como la que se evidencia con el agregado de nutrientes que aumenta la capacidad de rebrote de las plantas después de una defoliación.. Este trabajo constituye uno de los primeros en manipular múltiples posibles limitantes en pastizales con crecimiento durante todo el año.. Además, si bien se conocía que las plantas acumulan nutrientes, los resultados sugieren, por primera vez, que removilizan reservas de fósforo durante el rebrote. 
650 0 |a PRODUCTIVIDAD PRIMARIA  |2 Agrovoc  |9 10786 
650 0 |9 950  |a PASTIZALES  |2 Agrovoc 
650 0 |a CLIMA TEMPLADO  |2 Agrovoc  |9 1288 
650 0 |a NUTRIENTES  |2 Agrovoc  |9 1850 
650 0 |9 88  |a FERTILIDAD DEL SUELO  |2 Agrovoc 
650 0 |a DEFOLIACION  |2 Agrovoc  |9 7455 
650 0 |a RESPUESTA DE LA PLANTA  |2 Agrovoc  |9 1046 
700 1 |9 8019  |a Oesterheld, Martín  |e dir. 
700 1 |9 788  |a Paruelo, José María  |e cons. 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
901 |a 017973 
902 |a t 
903 |a 20070628 
903 |a 20101209 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
917 |a VB 
917 |a BP 
924 |a Controles de la productividad primaria y la dinámica de nutrientes de un pastizal templado 
928 |a Oyarzábal 
928 |a Oesterheld 
928 |a Paruelo 
945 |a 2007 
950 |a es 
965 |a PRODUCTIVIDAD PRIMARIA 
965 |a PASTIZALES 
965 |a CLIMA TEMPLADO 
965 |a NUTRIENTES 
965 |a FERTILIDAD DEL SUELO 
965 |a DEFOLIACION 
965 |a RESPUESTA DE LA PLANTA 
969 |a La entrada de energía y la circulación de nutrientes en los ecosistemas están intrincadamente relacionados y han sido habitualmente estudiados bajo la idea de que solo uno o unos pocos factores los regulan. 
969 |a Sin embargo, los conocimientos disponibles en la actualidad permiten hipotetizar que estos procesos estarían determinados por múltiples controles, tanto a nivel de ecosistema como de sus principales grupos de especies. 
969 |a Este trabajo estudió, en un pastizal templado, un número relativamente alto de potenciales controles de la productividad primaria, el principal flujo de ingreso de energía, y la dinámica de nutrientes en la vegetación. 
969 |a Además, evaluó una interacción particular entre dos de los controles más importantes como la disponibilidad de nutrientes en el suelo y las defoliaciones. 
969 |a Se combinaron experimentos en el campo con otros en condiciones de invernáculo en los que se realizaron manipulaciones del ambiente: agregado de nutrientes y agua, calentamiento del aire, sombreo y defoliaciones. 
969 |a Los resultados muestran que la productividad primaria neta aérea estuvo determinada principal y más frecuentemente por la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, con efectos menos frecuentes de la defoliación y el sombreo dependiendo del momento del año. 
969 |a La dinámica de nitrógeno y fósforo en la biomasa fueron mucho más afectados por la disponibilidad de nutrientes en el suelo que por el resto de las manipulaciones, y los efectos también fueron dependientes del momento del año. 
969 |a Los principales grupos de especies dominantes (dicotiledóneas y graminoides invernales y estivales) explicaron diferencialmente estas respuestas a nivel de ecosistema. 
969 |a El calentamiento del aire y los riesgos estivales no tuvieron efecto. 
969 |a Una respuesta muy generalizada frente a la fertilización, tanto a nivel de ecosistema como de grupos de especies, fue el de una acumulación o "consumo de lujo" de fósforo que aumentó la tolerancia a la defoliación de al menos una de las especies dominantes del pastizal. 
969 |a Entonces, la productividad primaria y la dinámica de nutrientes en la vegetación de este pastizal están reguladas por una compleja trama de controles, cuyo efecto varía entre los principales grupos de especies y a lo largo del tiempo. 
969 |a Además, existen algunas interacciones entre estos controles como la que se evidencia con el agregado de nutrientes que aumenta la capacidad de rebrote de las plantas después de una defoliación. 
969 |a Este trabajo constituye uno de los primeros en manipular múltiples posibles limitantes en pastizales con crecimiento durante todo el año. 
969 |a Además, si bien se conocía que las plantas acumulan nutrientes, los resultados sugieren, por primera vez, que removilizan reservas de fósforo durante el rebrote. 
977 |a 020121s 
985 |a REST