Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar evidencias climáticas y florísticas

Los disturbios naturales son componentes esenciales de la dinámica de los ecosistemas y su ocurrencia es necesaria para su conservación. Este trabajo aporta información teórica y práctica sobre la importancia del fuego en una sabana templada sudamericana. En el Parque Nacional El Palmar, un área pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Goveto, Liliana
Otros Autores: Aguiar, Martín Roberto (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05588ctm a22007217a 4500
001 BIBUN012359
003 AR-BaUFA
005 20250307132509.0
008 060210s2005 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 9821  |d 9821 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a T.G.631.9 GOV 
100 1 |a Goveto, Liliana  |9 19537 
245 0 0 |a Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar  |b evidencias climáticas y florísticas 
260 |c 2005 
300 |a 115 p.  |b il. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2005. 
520 |a Los disturbios naturales son componentes esenciales de la dinámica de los ecosistemas y su ocurrencia es necesaria para su conservación. Este trabajo aporta información teórica y práctica sobre la importancia del fuego en una sabana templada sudamericana. En el Parque Nacional El Palmar, un área protegida en la sabana de Butia Yatay, es necesario conocer el papel del fuego en la dinámica del ecosistema para diseñar estrategias de manejo. En este sentido, evaluamos la hipótesis general de que los fuegos frecuentes han integrado el régimen natural de disturbios de esta sabana y que, en consecuencia, su supresión constituye una perturbación.. Para evaluar esta hipótesis examinamos, por un lado, la existencia de condiciones meteorológicas que podrían favorecer a los incendios y, por el otro, la asociación entre la estructura y composición de la vegetación de la sabana y la historia de incendios en diferentes sitios.. La información climática indica que las condiciones meteorológicas que determinan alta probabilidad de incendios son frecuentes en el verano. El estudio de la vegetación indica que la supresión de fuegos por períodos mayores que 30 años podría afectar la conservación de esta sabana y que una proporción importante de las especies de la flora nativa está aparentemente adaptada a los incendios.. Estos resultados apoyan la hipótesis de que los fuegos forman parte del régimen natural de disturbio de esta sabana. Además, sugieren que un manejo conservacionista orientado a reproducir el régimen natural de incendios debería incluir fuegos evitables que afecten superficies menores que 50 hectáreas, por lo menos, una a diez veces por década y, superficies mayores que 50 hectáreas, por lo menos, una a dos veces por década. 
650 0 |a SABANAS  |2 Agrovoc  |9 3239 
650 0 |a INCENDIOS  |2 Agrovoc  |9 6110 
650 0 |a ECOLOGIA DEL FUEGO  |2 Agrovoc  |9 12597 
650 0 |a CLIMA  |2 Agrovoc  |9 3772 
650 0 |a PARQUES NACIONALES  |2 Agrovoc  |9 8595 
650 0 |a FLORA  |2 Agrovoc  |9 902 
650 0 |a CONSERVACION DE LA NATURALEZA  |2 Agrovoc  |9 5110 
651 4 |a ENTRE RIOS  |9 74793 
700 1 |a Batista, William Bennett  |e dir.  |9 12935 
700 1 |a Aguiar, Martín Roberto  |e cons.  |9 12939 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
901 |a 012921 
902 |a t 
903 |a 20060210 
903 |a 20101124 
903 |a 20150330 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
917 |a VB 
917 |a BP 
917 |a BP 
924 |a Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar 
928 |a Goveto 
928 |a Batista 
928 |a Aguiar 
945 |a 2005 
950 |a es 
965 |a SABANAS 
965 |a ENTRE RIOS 
965 |a INCENDIOS 
965 |a ECOLOGIA DEL FUEGO 
965 |a CLIMA 
965 |a PARQUES NACIONALES 
965 |a FLORA 
965 |a CONSERVACION DE LA NATURALEZA 
969 |a Los disturbios naturales son componentes esenciales de la dinámica de los ecosistemas y su ocurrencia es necesaria para su conservación. Este trabajo aporta información teórica y práctica sobre la importancia del fuego en una sabana templada sudamericana. En el Parque Nacional El Palmar, un área protegida en la sabana de Butia Yatay, es necesario conocer el papel del fuego en la dinámica del ecosistema para diseñar estrategias de manejo. En este sentido, evaluamos la hipótesis general de que los fuegos frecuentes han integrado el régimen natural de disturbios de esta sabana y que, en consecuencia, su supresión constituye una perturbación. 
969 |a Para evaluar esta hipótesis examinamos, por un lado, la existencia de condiciones meteorológicas que podrían favorecer a los incendios y, por el otro, la asociación entre la estructura y composición de la vegetación de la sabana y la historia de incendios en diferentes sitios. 
969 |a La información climática indica que las condiciones meteorológicas que determinan alta probabilidad de incendios son frecuentes en el verano. El estudio de la vegetación indica que la supresión de fuegos por períodos mayores que 30 años podría afectar la conservación de esta sabana y que una proporción importante de las especies de la flora nativa está aparentemente adaptada a los incendios. 
969 |a Estos resultados apoyan la hipótesis de que los fuegos forman parte del régimen natural de disturbio de esta sabana. Además, sugieren que un manejo conservacionista orientado a reproducir el régimen natural de incendios debería incluir fuegos evitables que afecten superficies menores que 50 hectáreas, por lo menos, una a diez veces por década y, superficies mayores que 50 hectáreas, por lo menos, una a dos veces por década. 
977 |a 015743s 
985 |a REST