Composición y calidad de los granos de cebada en respuesta a breves períodos de temperaturas moderadamente altas, disponibilidad nitrogenada y relaciones fuente - destino durante post - floración

Uno de los mayores problemas en el cultivo de cebada destinado a la industria maltera es la gran variabilidad en la calidad observada entre años. Esta variabilidad se ha atribuido generalmente a los cambios en el ambiente (especalmente a la temperatura) durante el llenado de los granos. Por ello, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Passarella, Valeria Silvana
Otros Autores: Slafer, Gustavo Ariel (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08787ntm a2200889 a 4500
001 BIBUN012124
008 051202s2005 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 11343  |a Passarella, Valeria Silvana 
700 1 |9 6313  |a Savin, Roxana  |e dir. 
700 1 |9 9842  |a Slafer, Gustavo Ariel  |e cons. 
245 0 0 |a Composición y calidad de los granos de cebada en respuesta a breves períodos de temperaturas moderadamente altas, disponibilidad nitrogenada y relaciones fuente - destino durante post - floración 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2005. 
260 |c 2005 
300 |a 114 p.  |b il. 
520 |a Uno de los mayores problemas en el cultivo de cebada destinado a la industria maltera es la gran variabilidad en la calidad observada entre años. Esta variabilidad se ha atribuido generalmente a los cambios en el ambiente (especalmente a la temperatura) durante el llenado de los granos. Por ello, en la presente tesis de estudió, en condiciones de campo, el efecto que breves períodos de temperaturas moderadamente altas (i.e. 30-32º C) tienen sobre la composición final del grano y la calidad industrial de la cebada cervecera. Para ello se llevaron a cabo distintos estudios en los que se aumentó la temperatura máxima por breves períodos de tiempo para evaluar el efecto de la temperatura y la sensibilidad a la misma sobre la composición y la calidad final de los granos de cebada en: (i) cultivares de cebada cervecera liberados en distintos períodos del mejoramiento en Argentina, (ii) bajo distintas disponibilidades nitrogenadas en post-floración, y (iii) con distintas relaciones fuente-destino durante el llenado de los granos.. El incremento en la temperatura se logró artificialmente utilizando cajas de acrílico transparentes con bases abiertas instaladas sobre las espigas (ca. 20 plantas contiguas en una hilera central), sin alterar la temperatura del resto del canopeo, con resistencias eléctricas para incrementar la temperatura de las espigas 6 horas por día durante 5, 10 o 20 días en distintos momentos del período de llenado de granos. El peso y el calibre (granos 2,5 mm) de los granos disminuyeron entre un 2-37 por ciento por efecto del estrés térmico. En el rango de temperaturas exploradas, el peso y el calibre de los granos disminuyeron linealmente con la intensidad del estrés sin efectos claros del momento de ocurrencia del mismo.. Los cultivares modernos, con alto rendimiento y alta calidad maltera, resultaron más sensibles al estrés térmico que sus predecesores. Por otro lado, el incremento en la disponibilidad nitrogenada para los granos a través de la fertilización o del desespiguillado post-floración atenuó el efecto negativo del estrés térmico sobre estos atributos. El porcentaje de proteínas, B-glucanos y la composición de las hordeínas resultaron modificados por el estrés térmico, pero a diferencia de lo observado en el peso y calibre de los granos, no existió una relación clara con la intensidad del estrés. El extracto de malta disminuyó entre 0,2 y 10 por ciento con la intensidad del mismo, dependiendo del cultivar utilizado.. De este modo, la ocurrencia de temperaturas moderadamente altas, por breves períodos, determinaron que independientemente de las condiciones de crecimiento de los granos la calidad y la cantidad del material potencialmente malteable sean fuertemente disminuidas. 
650 0 |a CEBADA  |9 3355 
650 0 |a CEREALES  |9 853 
650 0 |a HORDEUM  |9 9032 
650 0 |a CALIDAD  |9 3208 
650 0 |a GRANOS  |9 3674 
650 0 |a RESPUESTA DE LA PLANTA  |9 1046 
650 0 |a ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTA  |9 48 
650 0 |a CULTIVO  |9 1529 
650 0 |a CEBADA CERVECERA  |9 942 
650 0 |a RELACIONES FUENTE SUMIDERO  |9 10600 
650 0 |a PROTEINAS DE CEREALES  |9 3927 
650 0 |a RESISTENCIA A LA TEMPERATURA  |9 1868 
650 0 |a TOLERANCIA AL CALOR  |9 3607 
650 0 |a ESTRES TERMICO  |9 3606 
650 0 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS  |9 2883 
901 |a 012679 
902 |a t 
903 |a 20051202 
903 |a 20101209 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Composición y calidad de los granos de cebada en respuesta a breves períodos de temperaturas moderadamente altas, disponibilidad nitrogenada y relaciones fuente - destino durante post - floración  |t Composición y calidad de los granos de cebada en respuesta a breves períodos de temperaturas moderadamente altas, disponibilidad nitrogenada y relaciones fuente - destino durante post - floración 
928 |a Passarella  |b Valeria Silvana 
928 |a Savin  |b Roxana  |f dir. 
928 |a Slafer  |b Gustavo Ariel  |f cons. 
945 |a 2005 
950 |a es 
965 |a CEBADA 
965 |a CEREALES 
965 |a HORDEUM 
965 |a CALIDAD 
965 |a GRANOS 
965 |a RESPUESTA DE LA PLANTA 
965 |a ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTA 
965 |a CULTIVO 
965 |a CEBADA CERVECERA 
965 |a RELACIONES FUENTE SUMIDERO 
965 |a PROTEINAS DE CEREALES 
965 |a RESISTENCIA A LA TEMPERATURA 
965 |a TOLERANCIA AL CALOR 
965 |a ESTRES TERMICO 
965 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
969 |a Uno de los mayores problemas en el cultivo de cebada destinado a la industria maltera es la gran variabilidad en la calidad observada entre años. Esta variabilidad se ha atribuido generalmente a los cambios en el ambiente (especalmente a la temperatura) durante el llenado de los granos. Por ello, en la presente tesis de estudió, en condiciones de campo, el efecto que breves períodos de temperaturas moderadamente altas (i.e. 30-32º C) tienen sobre la composición final del grano y la calidad industrial de la cebada cervecera. Para ello se llevaron a cabo distintos estudios en los que se aumentó la temperatura máxima por breves períodos de tiempo para evaluar el efecto de la temperatura y la sensibilidad a la misma sobre la composición y la calidad final de los granos de cebada en: (i) cultivares de cebada cervecera liberados en distintos períodos del mejoramiento en Argentina, (ii) bajo distintas disponibilidades nitrogenadas en post-floración, y (iii) con distintas relaciones fuente-destino durante el llenado de los granos. 
969 |a El incremento en la temperatura se logró artificialmente utilizando cajas de acrílico transparentes con bases abiertas instaladas sobre las espigas (ca. 20 plantas contiguas en una hilera central), sin alterar la temperatura del resto del canopeo, con resistencias eléctricas para incrementar la temperatura de las espigas 6 horas por día durante 5, 10 o 20 días en distintos momentos del período de llenado de granos. El peso y el calibre (granos 2,5 mm) de los granos disminuyeron entre un 2-37 por ciento por efecto del estrés térmico. En el rango de temperaturas exploradas, el peso y el calibre de los granos disminuyeron linealmente con la intensidad del estrés sin efectos claros del momento de ocurrencia del mismo. 
969 |a Los cultivares modernos, con alto rendimiento y alta calidad maltera, resultaron más sensibles al estrés térmico que sus predecesores. Por otro lado, el incremento en la disponibilidad nitrogenada para los granos a través de la fertilización o del desespiguillado post-floración atenuó el efecto negativo del estrés térmico sobre estos atributos. El porcentaje de proteínas, B-glucanos y la composición de las hordeínas resultaron modificados por el estrés térmico, pero a diferencia de lo observado en el peso y calibre de los granos, no existió una relación clara con la intensidad del estrés. El extracto de malta disminuyó entre 0,2 y 10 por ciento con la intensidad del mismo, dependiendo del cultivar utilizado. 
969 |a De este modo, la ocurrencia de temperaturas moderadamente altas, por breves períodos, determinaron que independientemente de las condiciones de crecimiento de los granos la calidad y la cantidad del material potencialmente malteable sean fuertemente disminuidas. 
976 |a AAG 
977 |a 015529s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a VB 
917 |a BP 
915 |e 114 p.  |i il. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2005  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.1  |l PAS 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 9706  |d 9706 
090 |a T.G.633.1 PAS