Distribución y funcionamiento de las áreas protegidas de Argentina diferencias funcionales con áreas bajo uso agropecuario

La actividad humana ha transformado gran parte de la superficie terrestre. Sin embargo, aún faltan evidencias comparables de sus efectos sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Las áreas protegidas representan situaciones de referencia útiles para comparar el efecto del uso de la tierra sobre lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Garbulsky, Martín Fabio
Otros Autores: Paruelo, José María (cons.), Aguiar, Martín Roberto (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2004
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04463ntm a2200589 a 4500
001 BIBUN010791
003 AR-BaUFA
005 20220926163439.0
008 050916s2004 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 8682  |d 8682 
090 |a T.G.631.9 GAR d 
100 1 |9 17762  |a Garbulsky, Martín Fabio 
245 0 0 |a Distribución y funcionamiento de las áreas protegidas de Argentina  |b diferencias funcionales con áreas bajo uso agropecuario 
260 |c 2004 
300 |a 117 p.  |b il. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2004. 
520 |a La actividad humana ha transformado gran parte de la superficie terrestre. Sin embargo, aún faltan evidencias comparables de sus efectos sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Las áreas protegidas representan situaciones de referencia útiles para comparar el efecto del uso de la tierra sobre los flujos ecosistémicos. Los objetivos de esta tesis fueron: 1] caracterizar de qué manera las áreas protegidas de Argentina representan la heterogeneidad funcional de los ecosistemas del país, 2] analizar algunos aspectos del funcionamiento de la vegetación potencial a escala regional y 3] describir el efecto del uso de la tierra sobre el funcionamiento de esos ecosistemas. Se utilizaron datos satelitales AVHRR/NOAA de temperatura superficial [Ts] y de Indice de Vegetación Normalizado [IVN], datos climáticos y edáficos. Esa información junto con la amplia distribución de las áreas protegidas permitieron analizar regionalmente la productividad primaria neta [PPN] y la evapotranspiración [Et], dos variables asociadas a los ciclos del carbono y del agua. Se identificaron 43 unidades de vegetación sin ninguna protección, las que representan el 13 por ciento de la superficie del país. El porcentaje protegido en cada unidad de vegetación mostró una relación inversa con su superficie. A escala regional, PPN varió entre 83 y 1700 g.m.-2.año-1 y Et varió entre 100 y 1000 mm.año-1. Regionalmente, el uso agropecuario aumentó el valor estacional mínimo y no modificó el valor máximo del IVN. La integral anual del IVN [IVN-I] aumentó en el extremo más seco y disminuyó en el más húmedo del gradiente. El uso de la tierra también modificó la temperatura superficial. Sin embargo, esas diferencias no se correlacionaron con los gradientes regionales de temperatura y precipitación. Durante las últimas dos décadas, algunas tendencias en IVN-I y Ts en diferentes ecosistemas del país se asociaron a límites políticos y biogeográficos. Los resultados de esta tesis representan la línea de referencia para evaluar el estado actual del sistema de áreas protegidas y el impacto del uso dela tierra a lo largo de gradientes ambientales. La relación entre los atributos funcionales y las variables ambientales proveen una forma de extrapolar la información de áreas protegidas a otras modificadas y para generar mapas de funcionamiento potencial. Los cambios detectados sugieren que el uso de la tierra modifica a escala regional los ciclos del carbono y del agua. La precipitación media, la vegetación potencial y el tipo de vegetación por el cual se la reemplaza controlarían la magnitud y el sentido de las diferencias. 
650 0 |a ECOLOGIA  |2 Agrovoc  |9 298 
650 0 |a ARGENTINA  |2 Agrovoc  |9 168 
650 0 |a UTILIZACION DE LA TIERRA  |2 Agrovoc  |9 3786 
650 0 |a PRODUCTIVIDAD PRIMARIA  |2 Agrovoc  |9 10786 
650 0 |a EVAPOTRANSPIRACION  |2 Agrovoc  |9 592 
650 0 |a RESERVAS NATURALES  |2 Agrovoc  |9 2606 
700 1 |9 788  |a Paruelo, José María  |e cons. 
700 1 |9 12939  |a Aguiar, Martín Roberto  |e cons. 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
901 |a 011313 
902 |a t 
903 |a 20050916 
903 |a 20101124 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
917 |a VB 
917 |a BP 
924 |a Distribución y funcionamiento de las áreas protegidas de Argentina 
928 |a Garbulsky 
928 |a Paruelo 
928 |a Aguiar 
945 |a 2004 
950 |a es 
965 |a ECOLOGIA 
965 |a ARGENTINA 
965 |a UTILIZACION DE LA TIERRA 
965 |a PRODUCTIVIDAD PRIMARIA 
965 |a EVAPOTRANSPIRACION 
965 |a RESERVAS NATURALES 
977 |a 014171s 
985 |a REST