Estudios poblacionales de poa ligularis una gramínea de zonas áridas amenazada por sobrepastoreo

Poa ligularis es una gramínea nativa de importancia agronómica para la producción animal en pastizales naturales. En la estepa patagónica el sobrepastoreo redujo su densidad más de un 60 por ciento. Por lo tanto, existe interés en aumentar su densidad en aquellos lugares en donde ha decrecido. El ob...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rotundo, José Luis
Otros Autores: Aguiar, Martín Roberto (cons.), Benech Arnold, Roberto Luis (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
POA
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04431ntm a2200745 a 4500
001 BIBUN010200
008 050812s2005 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 16934  |a Rotundo, José Luis 
700 1 |9 12939  |a Aguiar, Martín Roberto  |e cons. 
700 1 |9 663  |a Benech Arnold, Roberto Luis  |e cons. 
245 0 0 |a Estudios poblacionales de poa ligularis  |b una gramínea de zonas áridas amenazada por sobrepastoreo 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2005. 
260 |c 2005 
300 |a 104 p.  |b il. 
650 0 |a PASTIZALES  |9 950 
650 0 |a SOBREPASTOREO  |9 6284 
650 0 |a PASTIZAL NATURAL  |9 1595 
650 0 |a POA  |9 6687 
650 0 |a FITOMEJORAMIENTO  |9 117 
650 0 |a GERMINACION  |9 670 
650 0 |a GRAMINEAS FORRAJERAS  |9 1638 
650 0 |a ZONA ARIDA  |9 1366 
650 0 |9 242  |a PASTOREO 
650 0 |a ARGENTINA  |9 168 
650 0 |a REGION PATAGONICA  |9 4143 
901 |a 010693 
902 |a t 
903 |a 20050812 
903 |a 20101124 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Estudios poblacionales de poa ligularis  |s una gramínea de zonas áridas amenazada por sobrepastoreo  |t Estudios poblacionales de poa ligularis 
928 |a Rotundo  |b José Luis 
928 |a Aguiar  |b Martín Roberto  |f cons. 
928 |a Benech Arnold  |b Roberto Luis  |f cons. 
945 |a 2005 
950 |a es 
965 |a PASTIZALES 
965 |a SOBREPASTOREO 
965 |a PASTIZAL NATURAL 
965 |a POA 
965 |a FITOMEJORAMIENTO 
965 |a GERMINACION 
965 |a GRAMINEAS FORRAJERAS 
965 |a ZONA ARIDA 
965 |a PASTOREO 
965 |a ARGENTINA 
965 |a REGION PATAGONICA 
976 |a AAG 
977 |a 013535s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a VB 
917 |a BP 
915 |e 104 p.  |i il. 
955 |a Recursos Naturales  |c Maestría en Recursos Naturales  |d 2005  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.2  |l ROT 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 8125  |d 8125 
520 |a Poa ligularis es una gramínea nativa de importancia agronómica para la producción animal en pastizales naturales. En la estepa patagónica el sobrepastoreo redujo su densidad más de un 60 por ciento. Por lo tanto, existe interés en aumentar su densidad en aquellos lugares en donde ha decrecido. El objetivo de esta tesis es estudiar procesos relacionados con la regeneración de P. ligularis (ej. controles de la germinación y emergencia) y con su persistencia (ej. resistencia al pastoreo). Los resultados de los estudios de germinación y emergencia mostraron que la germinación de P. ligularis en el sitio de Río Mayo es episódica. Esto se refleja en una probabilidad del 50 por ciento de germinación nula. Solamente 1 de cada 14 años se dan eventos de aproximadamente un 50 por ciento de germinación. A pesar de que exixtió una gran variación intraespecífica en los parámetros fisiológicos que determinan su germinación, esta fue insuficiente para modificar su comportamiento episódico. Este comportamiento es propio de esta especie ya que no fue observado en el resto de las gramíneas patagónicas estudiadas. Con respecto a la resistencia a la defoliación, P. ligularis mostró compensación parcial frente a la remoción del 50 por ciento de su biomasa aérea. Esta respuesta fue similar en distintas poblaciones provenientes de potreros con distinta historia de pastoreo. Sin embargo, en variables morfológicas y de crecimiento se encontró variación entre estas poblaciones. Este trabajo representa dos avances en la compre[n]sión de procesos relacionados con la dinámica poblacional de P. ligularis. El primero, es reconocer la naturaleza de episódica de la germinación de P. ligularis como una restricción para su recuperación en el corto plazo. El segundo es reconocer la variación intraespecífica tanto en caracteres relacionados con la germinación como en caracteres de resistencia al pastoreo como una oportunidad para incorporar a esta especie en programas de mejoramiento de nativas. 
090 |a T.G.633.2 ROT