La sustentabilidad agrícola en la Pampa Interior [Argentina] desarrollo y evaluación de indicadores de impacto ambiental del uso de pesticidas y labranzas usando lógica difusa

La transformación agrícola de un ecosistema natural influye sobre la magnitud total de la energía que fluye a través del mismo y sobre el flujo relativo entre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema alterando muchas funciones vitales. La producción agrícola involucra actividades, como el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ferraro, Diego Omar
Otros Autores: Satorre, Emilio Horacio (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05301ntm a2200673 a 4500
001 BIBUN009655
008 050729s2005 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 11063  |a Ferraro, Diego Omar 
700 1 |9 7549  |a Ghersa, Claudio Marco  |e dir. 
700 1 |9 9841  |a Satorre, Emilio Horacio  |e cons. 
245 0 0 |a La sustentabilidad agrícola en la Pampa Interior [Argentina]  |b desarrollo y evaluación de indicadores de impacto ambiental del uso de pesticidas y labranzas usando lógica difusa 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2005. 
260 |c 2005 
300 |a 149 p.  |b il. 
650 0 |a ARGENTINA  |9 168 
650 0 |a TOXICIDAD  |9 1865 
650 0 |a PLAGUICIDAS  |9 1243 
650 0 |a LABRANZA  |9 1278 
650 0 |a ORGANISMOS INDICADORES  |9 9198 
650 0 |a IMPACTO AMBIENTAL  |9 129 
650 0 |a AGROECOSISTEMAS  |9 1716 
650 0 |a REGION PAMPEANA  |9 3829 
901 |a 010132 
902 |a t 
903 |a 20050729 
903 |a 20101209 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a La sustentabilidad agrícola en la Pampa Interior [Argentina]  |s desarrollo y evaluación de indicadores de impacto ambiental del uso de pesticidas y labranzas usando lógica difusa  |t La sustentabilidad agrícola en la Pampa Interior [Argentina] 
928 |a Ferraro  |b Diego Omar 
928 |a Ghersa  |b Claudio Marco  |f dir. 
928 |a Satorre  |b Emilio Horacio  |f cons. 
945 |a 2005 
950 |a es 
965 |a ARGENTINA 
965 |a TOXICIDAD 
965 |a PLAGUICIDAS 
965 |a LABRANZA 
965 |a ORGANISMOS INDICADORES 
965 |a IMPACTO AMBIENTAL 
965 |a AGROECOSISTEMAS 
965 |a REGION PAMPEANA 
976 |a AAG 
977 |a 013033s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a VB 
917 |a BP 
915 |e 149 p.  |i il. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2005  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.631.9  |l FER s 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 7665  |d 7665 
520 |a La transformación agrícola de un ecosistema natural influye sobre la magnitud total de la energía que fluye a través del mismo y sobre el flujo relativo entre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema alterando muchas funciones vitales. La producción agrícola involucra actividades, como el uso de los pesticidas y la labranza del suelo, que según las tácticas agronómicas utilizadas pueden alterar en mayor o menor grado las propiedades de los ecosistemas. El objetivo primario de esta tesis es analizar los efectos del uso de pesticidas y la labranza del suelo sobre el funcionamiento de los agroecosistemas, mediante la aplicación de indicadores de sustentabilidad de las prácticas agrícolas. Para ello fueron diseñados dos indicadores generales aplicados en el nivel de lote agrícola: 1) el Indice de Labranzas (L), que diagnostica el impacto potencial y negativo de la agricultura basándose en características de los implementos utilizados y la erodabilidad del lote agrícola y 2) el Indice de Pesticidas que se basa en la toxicidad y la dosis de los pesticidas aplicadas en un lote. Se utilizó lógica difusa para estructurar el cálculo de los valores de los índices, la cual permite sintetizar el conocimiento y la incertidumbre existente acerca del impacto potencial de cada práctica agrícola. Ambos indicadores fueron posteriormente utilizados sobre un grupo de 15 lotes agrícolas, distribuídos en tres sitios diferentes, en la subregión pampeana de la Pampa Interior (Argentina). Estos lotes también fueron caracterizados mediante un grupo de variables integrado por: 1) densidad aparente, 2) estabilidad estructural de los agregados edáficos, 3) carbono total del suelo (CT), 4) fracción labil de CT, y 5) parámetros de las comunidades de artrópodos del suelo. Estas variables, también, fueron registradas en parcelas de referencia, clausuradas a la agricultura y homólogas edaficante con el lote agrícola correspondiente. Los resultados mostraron, más frecuentemente, diferencias significativas asociadas a las variables físicas y químicas del suelo, que a las variables biológicas (abundancia y diversidad de microartrópodos). No se observó un patrón claro de diferencias entre los lotes agrícolas y las parcelas de referencia. Sin embargo, estas diferencias se pusieron de manifiesto cuando la asociación entre los indicadores desarrollados y las variables se analizó mediante el análisis multivariado. El indicador de labranzas (L) resultó como uno de los mejores predictores de la variabilidad ambiental respecto a las otras variables de manejo agronómico. Finalmente, se aplicaron los indicadores a una base de datos compuesta por 106 empresas pertenecientes a la Pampa Interior, haciéndose inferencias acerca del impacto actual y futuro de los modelos de producción agrícola de la región. 
090 |a T.G.631.9 FER s