La sustentabilidad de los agroecosistemas de la Pampa Interior y su relación con la heterogeneidad de la vegetación y la disposición de materia en los humedales

La tesis se hizo en la Pampa Interior de la prov. Buenos Aires (36° 66' S y 62° 33' O), paisaje determinado por uso agrícola y praderas polifíticas. Los objetivos fueron los siguientes: 1) caracterizar lotes agrícolas por su sustentabilidad utilizando información histórica de las actividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Fernández, Willman
Otros Autores: León, Rolando Juan Carlos (cons.), Ghersa, Claudio Marco (cons.), Quirós, Rolando (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08477ntm a2200745 a 4500
001 BIBUN008776
008 050729s2005 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a García Fernández, Willman  |9 15118 
700 1 |9 3162  |a León, Rolando Juan Carlos  |e cons. 
700 1 |9 7549  |a Ghersa, Claudio Marco  |e cons. 
700 1 |9 42195  |a Quirós, Rolando  |e cons. 
245 0 0 |a La sustentabilidad de los agroecosistemas de la Pampa Interior y su relación con la heterogeneidad de la vegetación y la disposición de materia en los humedales 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister Scientiae área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2005. 
260 |c 2005 
300 |a 79 p.  |b il. 
520 |a La tesis se hizo en la Pampa Interior de la prov. Buenos Aires (36° 66' S y 62° 33' O), paisaje determinado por uso agrícola y praderas polifíticas. Los objetivos fueron los siguientes: 1) caracterizar lotes agrícolas por su sustentabilidad utilizando información histórica de las actividades de producción de un establecimiento, de la Universidad de Buenos Aires (Estancia San Claudio) y de 17 establecimientos reunidos en una asociación civil (ACREA), 2) Analizar la heterogeneidad de la comunidad de malezas en lotes con cultivos de maíz y girasol, y con diferente nivel de sustentabilidad, 3) evaluar si la vegetación de los humedales adyacentes o incluidos en los lotes cultivados varía de acuerdo a las clases de sustentabilidad definidas por ellos y 4) analizar en los humedales asociados a los lotes con cultivos, concentraciones de atrazina y nutrientes considerando el flujo de materia entre las áreas convexas y áreas cóncavas. Sobre la base de variables de rendimiento, Unidades de Trabajo Agrícola mecánicas utilizadas, aplicación y toxicidad de pesticidas, se calcularon índices de eficiencia mecánica y química, en 28 lotes del establecimiento y en 41 lotes de las empresas CREA. Los lotes asignaron a 3 clases de sustentabilidad: 1, menor eficiencia mecánica y química y mayor contaminación; 2a, mayor eficiencia mecánica y menor eficiencia química; 2b, mayor eficiencia química y menor eficiencia mecánica; 3, mayor eficiencia mecánica y química y menor contaminación. Los relevamientos florísticos de malezas en los cultivos de girasol y maíz permitieron identificar 3 grupos florísticos (I, II a, b, c y III) y 3 comunidades (A, B, C). La comunidad A, se relaciona con la clase de sustentabilidad 3; la comunidad B, con la clase 2 y la comunidad C, con la clase 1. El mayor nivel de sustentabilidad de los lotes se relacionó con una mayor diversidad Alpha y Gama y menor diversidad Beta. Las evaluaciones de las comunidades de vegetación en los humedales identificaron un ambiente A (con espejo de agua) representado por los grupos florísticos I y II, y un ambiente B (sin espejo de agua) representado por el grupo florístico I. Ninguno de los ambientes guarda relación con las clases de sustentabilidad de los lotes cultivados adyacentes. Hay una tendencia de mayor concentración de fósforo reactivo soluble, fósforo total y sólidos en suspensión en la clase de sustentabilidad baja. Los niveles de atrazina encontrados representan aproximadamente diez veces más que los niveles encontrados en lotes de producción de cultivos. Estos hallazgos nos habilitan para proponer que la intensidad del uso de la tierra por la actividad agrícola se ve reflejada en las comunidades de malezas de los cultivos y en los humedales a ellos asociados, por tanto pueden ser usados como indicadores para clasificar a los lotes agrícolas por su sustentabilidad. 
650 0 |a AGROECOSISTEMAS  |2 agrovoc  |9 1716 
650 0 |a SOSTENIBILIDAD  |9 3616 
650 0 |a MAIZ  |9 512 
650 0 |9 718  |a HELIANTHUS ANNUUS 
650 0 |a ZEA MAYS  |9 1884 
650 0 |a MALEZAS  |9 892 
650 0 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |9 746 
650 0 |a INDICE DE COSECHA  |9 14627 
650 0 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS  |9 2883 
901 |a 009210 
902 |a t 
903 |a 20050729 
903 |a 20101124 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a La sustentabilidad de los agroecosistemas de la Pampa Interior y su relación con la heterogeneidad de la vegetación y la disposición de materia en los humedales  |t La sustentabilidad de los agroecosistemas de la Pampa Interior y su relación con la heterogeneidad de la vegetación y la disposición de materia en los humedales 
928 |a García Fernández  |b Willman 
928 |a León  |b Rolando Juan Carlos  |f cons. 
928 |a Ghersa  |b Claudio Marco  |f cons. 
928 |a Quirós  |b Rolando  |f cons. 
945 |a 2005 
950 |a es 
965 |a AGROECOSISTEMAS 
965 |a SOSTENIBILIDAD 
965 |a MAIZ 
965 |a HELIANTHUS ANNUUS 
965 |a ZEA MAYS 
965 |a MALEZAS 
965 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA] 
965 |a INDICE DE COSECHA 
965 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
969 |a La tesis se hizo en la Pampa Interior de la prov. Buenos Aires (36° 66' S y 62° 33' O), paisaje determinado por uso agrícola y praderas polifíticas. Los objetivos fueron los siguientes: 1) caracterizar lotes agrícolas por su sustentabilidad utilizando información histórica de las actividades de producción de un establecimiento, de la Universidad de Buenos Aires (Estancia San Claudio) y de 17 establecimientos reunidos en una asociación civil (ACREA), 2) Analizar la heterogeneidad de la comunidad de malezas en lotes con cultivos de maíz y girasol, y con diferente nivel de sustentabilidad, 3) evaluar si la vegetación de los humedales adyacentes o incluidos en los lotes cultivados varía de acuerdo a las clases de sustentabilidad definidas por ellos y 4) analizar en los humedales asociados a los lotes con cultivos, concentraciones de atrazina y nutrientes considerando el flujo de materia entre las áreas convexas y áreas cóncavas. Sobre la base de variables de rendimiento, Unidades de Trabajo Agrícola mecánicas utilizadas, aplicación y toxicidad de pesticidas, se calcularon índices de eficiencia mecánica y química, en 28 lotes del establecimiento y en 41 lotes de las empresas CREA. Los lotes asignaron a 3 clases de sustentabilidad: 1, menor eficiencia mecánica y química y mayor contaminación; 2a, mayor eficiencia mecánica y menor eficiencia química; 2b, mayor eficiencia química y menor eficiencia mecánica; 3, mayor eficiencia mecánica y química y menor contaminación. Los relevamientos florísticos de malezas en los cultivos de girasol y maíz permitieron identificar 3 grupos florísticos (I, II a, b, c y III) y 3 comunidades (A, B, C). La comunidad A, se relaciona con la clase de sustentabilidad 3; la comunidad B, con la clase 2 y la comunidad C, con la clase 1. El mayor nivel de sustentabilidad de los lotes se relacionó con una mayor diversidad Alpha y Gama y menor diversidad Beta. Las evaluaciones de las comunidades de vegetación en los humedales identificaron un ambiente A (con espejo de agua) representado por los grupos florísticos I y II, y un ambiente B (sin espejo de agua) representado por el grupo florístico I. Ninguno de los ambientes guarda relación con las clases de sustentabilidad de los lotes cultivados adyacentes. Hay una tendencia de mayor concentración de fósforo reactivo soluble, fósforo total y sólidos en suspensión en la clase de sustentabilidad baja. Los niveles de atrazina encontrados representan aproximadamente diez veces más que los niveles encontrados en lotes de producción de cultivos. Estos hallazgos nos habilitan para proponer que la intensidad del uso de la tierra por la actividad agrícola se ve reflejada en las comunidades de malezas de los cultivos y en los humedales a ellos asociados, por tanto pueden ser usados como indicadores para clasificar a los lotes agrícolas por su sustentabilidad. 
976 |a AAG 
976 |a AAG 
977 |a 012122s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a VB 
917 |a BP 
915 |e 79 p.  |i il. 
955 |a Recursos Naturales  |c Maestría en Recursos Naturales  |d 2005  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister Scientiae área Recursos Naturales  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.631.9  |l GAR 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 6984  |d 6984 
090 |a T.G.631.9 GAR