|
|
|
|
LEADER |
04986nam a22003737a 4500 |
001 |
20211018145110.0 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20220623150153.0 |
008 |
211018t2019 ag d|||| |||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 54333
|d 54333
|
020 |
|
|
|a 9789508633873
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|c AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a 636.2 STR
|
100 |
1 |
|
|a Stritzler, Néstor Pedro
|9 21045
|
245 |
0 |
0 |
|a Nutrición y alimentación de rumiantes en la región semiárida central argentina
|
260 |
|
|
|a Santa Rosa
|b Universidad Nacional de La Pampa
|c 2019
|
490 |
|
|
|a Libros de texto para estudiantes universitarios
|
500 |
|
|
|a Índice PRÓLOGO CAPÍTULO 1. Conceptos introductorios en Nutrición Animal 1.1. Nutrición Animal 1.2. Alimentación Animal 1.3. Nutrientes 1.3.1. Energía 1.3.1.1. Bomba calorimétrica y energía bruta 1.3.1.2. Energía digestible 1.3.1.3. Momento óptimo de pastoreo 1.3.2. Proteína 1.3.2.1. Proteína by pass, pasante o no degradable en rumen 1.3.3. Vitaminas 1.3.4. Minerales 1.3.5. Agua 1.3.5.1. Vías de ganancia de agua 1.3.5.2. Vías de pérdida de agua CAPÍTULO 2. Alimentos 2.1. Clasificación de alimentos 2.1.1. Fibrosos, groseros o voluminosos 2.1.1.1. Características de un alimento fibroso 2.1.1.2. La pared celular: una característica inherente a los alimentos fibrosos 2.1.1.3. ¿Por qué decae la calidad nutritiva del forraje al avanzar su estado de madurez? 2.1.1.4. Tipos de alimentos fibrosos 2.1.2. Concentrados Energéticos 2.1.2.1. Tipos de concentrados energéticos 2.1.2.2. Riesgos del uso de concentrados energéticos en la ali- mentación de rumiantes 2.1.2.3. Fibra físicamente efectiva 2.1.3. Suplementos Nitrogenados proteicos 2.1.3.2. No proteicos 2.1.4. Suplementos minerales 2.1.4.1. Tipos de suplementos minerales y de formas de suministro 2.1.5. Suplementos vitamínicos 2.1.6. Aditivos No nutrientes CAPÍTULO 3. Metabolismo 3.1. Metabolismo energético 3.1.1. Metabolismo energético digestivo 3.1.1.1. Metabolismo energético digestivo en el rumen 3.1.1.2. Sustratos energéticos absorbidos en el intestino delgado 3.1.1.3. Metabolismo energético digestivo en el intestino grueso 3.1.2. Metabolismo energético tisular 3.1.2.1. Utilización de los principales Ácidos Grasos Volátiles 3.1.2.2. La glucosa en el animal rumiante: requerimientos de glucosa y principales fuentes 3.1.2.3. Metabolismo energético tisular de las grasas 3.1.2.4. Metabolismo energético tisular de las proteínas 3.2. Metabolismo Proteico 3.2.1. Metabolismo digestivo del nitrógeno 3.2.1.1. El n itrógeno NO proteico 3.2.1.2. El nitrógeno proteico 3.2.1.3. Proteína No degradable en rumen (PNR) o proteína by pass 3.2.1.4. Reciclaje de nitrógeno a partir de la urea 3.2.2. Metabolismo tisular del nitrógeno CAPÍTULO 4. Requerimientos 4.1. Requerimientos de Mantenimiento 4.1.1. Requerimientos energéticos de mantenimiento 4.1.1.1. Demanda mínima de energía o requerimientos energéticos basales 4.1.1.2. Gastos energéticos NO productivos 4.1.1.3. Problemas para determinar los requerimientos energéticos de mantenimiento en rumiantes 4.1.2. Requerimientos proteicos de mantenimiento 4.2. Requerimientos de Producción NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA CENTRAL ARGENTINA 4.2.1. Tasa de crecimiento de los tejidos corporales 4.2.2. Edad y ritmo de ganancia como factores que inciden en la magnitud de los requerimientos energéticos de producción 4.2.3. Cambios en la composición de la ganancia de peso 4.2.4. El sexo como factor que influye en los requerimientos energéticos de producción 4.2.5. Requerimientos de gestación 4.2.6. Requerimientos de la vaca lechera CAPÍTULO 5. Suplementación 5.1. ¿Por qué suplementar? Objetivos 5.2. Los animales 5.3. El suplemento 5.4. Algunas cuestiones relacionadas con la implementación práctica de la suplementación 5.4.1. Suministro de rollos y silaje en autoconsumo 5.4.2. Suministro de granos 5.4.2.1. ¿Procesar o no los granos de cereales para alimentar a los rumiantes? 5.4.3. Otros aspectos a tener en cuenta en el manejo de la suplementación en pastoreo 5.4.4. Observación de la bosta en animales suplementados con grano u otros suplementos energéticos 5.5. Actividades BIBLIOGRAFÍA
|
590 |
|
|
|a DIFU2021D
|
650 |
|
0 |
|a NUTRICION ANIMAL
|2 Agrovoc
|9 255
|
650 |
|
0 |
|a GANADO BOVINO
|2 Agrovoc
|9 60
|
650 |
|
0 |
|a RUMIANTE
|2 Agrovoc
|9 59
|
650 |
|
0 |
|a CLIMA SEMIARIDO
|2 Agrovoc
|9 4214
|
650 |
|
0 |
|a SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS
|2 Agrovoc
|9 36540
|
650 |
|
0 |
|a GESTACION
|2 Agrovoc
|9 1209
|
650 |
|
0 |
|a PASTOREO
|2 Agrovoc
|9 242
|
650 |
|
0 |
|a VITAMINAS
|2 Agrovoc
|9 3193
|
650 |
|
0 |
|a PROTEINAS
|2 Agrovoc
|9 1588
|
650 |
|
0 |
|a METABOLISMOS
|2 Agrovoc
|9 18783
|
650 |
|
0 |
|a ARGENTINA
|2 Agrovoc
|9 168
|
700 |
|
|
|a Rabotnikof, Celia Mónica
|9 28795
|
830 |
|
|
|a Libros de texto para estudiantes universitarios
|9 66961
|
856 |
|
|
|u http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/Nutrici%C3%B3n%20y%20alimentaci%C3%B3n%20de%20rumiantes.pdf
|
942 |
|
|
|c LIBRO14D
|