Desarrollo de modelos de productividad para harvesters y forwarders en plantaciones de Pinus spp. del noreste argentino efectos de la densidad del rodal, la intensidad de raleo y los productos elaborados

Las operaciones de raleo en bosques de Pinus spp. han sido mecanizadas mediante los harvesters y forwarders. Su resultado final depende del valor de la madera elaborada y del costo de su elaboración. En este sentido la hipótesis planteada es que los rodales con alta densidad y los raleos con una baj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hildt, Eduardo
Otros Autores: Schlichter, Tomás Miguel (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2020hildteduardo.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03159ntm a22003257a 4500
001 20201224123922.0
003 AR-BaUFA
005 20210201100811.0
008 171030t2020 ag db||||m||| 00| 0 spa d
999 |c 54000  |d 54000 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |a Hildt, Eduardo  |9 70085 
245 0 0 |a Desarrollo de modelos de productividad para harvesters y forwarders en plantaciones de Pinus spp. del noreste argentino  |b efectos de la densidad del rodal, la intensidad de raleo y los productos elaborados 
260 |c 2020 
300 |a 129 p.  |b tbls., grafs., mapas 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2020. 
520 |a Las operaciones de raleo en bosques de Pinus spp. han sido mecanizadas mediante los harvesters y forwarders. Su resultado final depende del valor de la madera elaborada y del costo de su elaboración. En este sentido la hipótesis planteada es que los rodales con alta densidad y los raleos con una baja intensidad de extracción favorecen la cosecha de árboles con un bajo volumen individual, generando una mayor proporción de trozas triturables con bajo valor industrial. Esto afecta al resultado general de la operación de raleo, reduciendo la productividad del harvester y del forwarder, incrementando el costo del corte y la extracción, y limitando el margen obtenido en la operación. En primer lugar, se desarrollaron estudios de tiempos a campo, ajustando modelos mixtos para describir la duración de las actividades realizadas por nueve harvesters. Se determinó que su productividad se vio favorecida al aumentar la intensidad de raleo, disminuyendo al incrementarse la complejidad del trozado. Luego, se estudió la operación de 5 forwarders. Mediante el ajuste de modelos mixtos se determinó que la productividad de la extracción decayó rápidamente al disminuir el volumen medio de las trozas extraídas y al disminuir la concentración de trozas sobre la vía de saca. Por último, se evaluó el efecto de tres intensidades de raleo y once instrucciones de trozado, empleando los modelos desarrollados en combinación con un simulador de trozado. Se determinó que la intensidad de raleo es el principal condicionante del valor neto recuperado. Por otra parte, el aprovechamiento de tres productos limitó la productividad del corte y la extracción, generando un menor valor neto respecto a instrucciones más simples. 
650 0 |a ORDENACION FORESTAL  |2 Agrovoc  |9 7376 
650 0 |a PINUS  |2 Agrovoc  |9 7876 
650 0 |a COSECHA  |2 Agrovoc  |9 3400 
650 0 |a MODELOS  |2 Agrovoc  |9 1077 
650 0 |a REGION DEL NORESTE  |2 Agrovoc  |9 3925 
650 0 |a VALOR ECONOMICO  |2 Agrovoc  |9 10655 
650 0 |a ARGENTINA  |2 Agrovoc  |9 168 
700 1 |a Mac Donagh, Patricio Miguel  |e dir.  |9 37790 
700 1 |a Schlichter, Tomás Miguel  |e co-dir.  |9 7495 
856 |x T20210201  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2020hildteduardo.pdf  |f 2020hildteduardo 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG