Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú

Las exigencias de los consumidores en calidad e inocuidad alimentaria han crecido en virtud de la mayor información, la oferta de nuevos productos, y las fuertes crisis alimentarias. Esto ha originado la proliferación de signos externos de calidad, los cuales permitieron al consumidor inferir en la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chico León, Henry German
Otros Autores: Dulce, Evangelina Gabriela (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2020chicoleonhenrygerman.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05173ntm a22003617a 4500
001 20201124194821.0
003 AR-BaUFA
005 20201201102305.0
008 170210t2020 ag db||| m||| 00| 0 spa|d
999 |c 53951  |d 53951 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |a Chico León, Henry German  |9 72026 
245 0 0 |a Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú 
260 |c 2020 
300 |a 139 p.  |b grafs., tbls., mapas 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.  |g Maestría en Agronegocios y Alimentos.  |d 2020. 
520 |a Las exigencias de los consumidores en calidad e inocuidad alimentaria han crecido en virtud de la mayor información, la oferta de nuevos productos, y las fuertes crisis alimentarias. Esto ha originado la proliferación de signos externos de calidad, los cuales permitieron al consumidor inferir en la calidad y seguridad de los alimentos. Por ello, muchas empresas optaron por el desarrollo de activos intangibles en sus rganizaciones,tales como la certificación de sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad, para demostrar que están en condiciones de ofrecer productos, acorde a las nuevas exigencias internacionales. En este contexto, ha influido en el sector pesquero, la alta demanda de la acuicultura mundial ante un ritmo acelerado de expansión, respecto a las raciones de alimentos balanceados, con el uso de harina de pescado, como fuente de proteínas y grasas. Sin embargo, existieron reportes de contaminación con materiales potencialmente inseguros e ilegales en la harina de pescado, por lo cual surgió la preocupación sobre la sostenibilidad de las pesquerías que suministran este producto. Es así que muchas empresas pesqueras canalizaron las nuevas exigencias de los clientes con la implementación de sistemas de calidad. Esto se observa en las empresas pesqueras de Perú, los mayores exportadores de harina de pescado con el 45% del mercado mundial en 2015. Por lo citado, el objetivo del trabajo fue estudiar la relación entre la construcción de activos intangibles – a través de la implementación de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad – y la inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú, con la finalidad de evaluar sus posibles beneficios. La metodología de trabajo fue el estudio de caso múltiple, a partir de las empresas pesqueras TASA y Diamante SA, de las que se recopiló información mediante fuentes primarias y secundarias. Se realizaron encuestas y entrevistas a personal de la superintendencia, jefes y supervisores de calidad de ambas empresas. Las variables a analizar fueron: diseño organizacional, nivel tecnológico e inserción comercial al mercado externo. Además, se realizó un análisis estructural discreto para comprender el contexto del desarrollo del sistema de agronegocios de la harina de pescado de Perú. Los resultados contrastaron los dos casos con las teorías existentes relacionadas a la construcción de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad y la inserción comercial en las empresas pesqueras bajo estudio; es así que, a nivel de contexto, para el periodo analizado entre 1950 y 2015, el SAG de la harina de pescado de Perú, refleja que, ante los cambios en las reglas de juego y oportunidades de mercado, permanecieron en el mercado solo aquellas empresas que realizaron cambios organizacionales y especializaron su nivel tecnológico. De los estudios de caso se observó en las empresas TASA y Diamante SA, beneficios derivados de la implementación de la norma GMP+B2, en el diseño organizativo que se evidenció en la especialización de los recursos humanos; y nivel tecnológico, a través de una serie de innovaciones de proceso. A nivel comercial, la norma no tuvo un impacto positivo en la inserción comercial ni en las exportaciones de las empresas. Se concluye que, si bien no hubo beneficios derivados de la norma en el aumento del número de clientes y volúmenes de exportación para ambas empresas, resultó ser una excelente herramienta en materia económica, que les permitió optimizar el uso de los recursos materiales, especializar su capital humano, elevar el nivel tecnológico y mantener su cartera de clientes. 
650 0 |a HARINA DE PESCADO  |2 Agrovoc  |9 18180 
650 0 |a PERU  |2 Agrovoc  |9 3789 
650 0 |a CONSUMIDORES  |2 Agrovoc  |9 12481 
650 0 |a HABITOS ALIMENTARIOS  |2 Agrovoc  |9 5817 
650 0 |a CALIDAD  |2 Agrovoc  |9 3208 
650 0 |a PREFERENCIAS ALIMENTARIAS  |2 Agrovoc  |9 13011 
650 0 |a GESTION  |2 Agrovoc  |9 451 
650 0 |a ESTUDIO DE MERCADO  |2 Agrovoc  |9 37582 
650 0 |a COMERCIO INTERIOR  |2 Agrovoc  |9 6828 
700 1 |a Napolitano, Gustavo H.  |e dir.  |9 61015 
700 1 |a Dulce, Evangelina Gabriela  |e co-dir.  |9 11711 
856 |f 2020chicoleonhenrygerman  |i En Internet:  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2020chicoleonhenrygerman.pdf  |x T20201201 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG 
969 |a .