Sistemas agrícolas y silvopastoriles en el Chaco semiárido impactos sobre la productividad primaria
La productividad primaria neta (PPN) se define como la tasa a la cual se acumula biomasa por unidad de área y de tiempo, y se la considera una variable integradora del funcionamiento de los ecosistemas. El desmonte y los cambios en el uso del suelo que afectan gran parte de la región del Chaco Semiá...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo/2020baldassini.pdf LINK AL EDITOR |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 04577nab a22003977a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 20201112210036.0 | ||
003 | AR-BaUFA | ||
005 | 20221108110351.0 | ||
008 | 201112t2020 ag dob||o|||| 00| | spa d | ||
999 | |c 53934 |d 53934 | ||
999 | |d 53934 | ||
999 | |d 53934 | ||
999 | |d 53934 | ||
999 | |d 53934 | ||
022 | |a 0327-5477 | ||
024 | |a 10.25260/EA.20.30.1.0.961 | ||
040 | |a AR-BaUFA | ||
100 | 1 | |9 32772 |a Baldassini, Pablo |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina. | |
245 | 0 | 0 | |a Sistemas agrícolas y silvopastoriles en el Chaco semiárido |b impactos sobre la productividad primaria |
246 | 0 | 0 | |a Agricultural and silvopastoral systems in the semi - arid Chaco |b impacts on primary productivity |
520 | |a La productividad primaria neta (PPN) se define como la tasa a la cual se acumula biomasa por unidad de área y de tiempo, y se la considera una variable integradora del funcionamiento de los ecosistemas. El desmonte y los cambios en el uso del suelo que afectan gran parte de la región del Chaco Semiárido pueden impactar sobre las ganancias totales de C y su estacionalidad. Trabajos previos en la región utilizan índices espectrales de vegetación como subrogado de la PPN. Sin embargo, arriban a resultados dispares y sólo se circunscriben a lo que sucede con la parte aérea (PPNA), sin considerar los cambios que ocurren en la porción subterránea (PPNS), que suele variar entre tipos fisonómicos de vegetación. Sobre la base del modelo de eficiencia en el uso de la radiación, de información espectral derivada de sensores remotos y de relaciones PPNS/PPN de la bibliografía, el objetivo de este trabajo fue cuantificar el efecto de la transformación en el uso y la cobertura del suelo sobre la PPN, y su variación estacional. En particular, se evaluó el cambio de la PPN en sistemas agrícolas y silvopastoriles con un componente leñoso variable, respecto del bosque original. En general, se observó que los usos del suelo que presentaban una mayor productividad aérea mostraban, al mismo tiempo, los menores niveles de productividad subterránea. El doble cultivo trigo-maíz presentó la mayor PPN total, significativamente superior a la de los sistemas silvopastoriles entre 5 y 25% de cobertura arbórea, y a los cultivos de trigo-soja y soja de primera. Sin embargo, su productividad no varió significativamente de la del bosque, las pasturas megatérmicas y el maíz de primera. Los resultados obtenidos no sólo aportan información sustancial para concluir cuantitativamente en términos de la magnitud del cambio en unidades de materia seca, sino que también permiten establecer un orden o ranking más apropiado de las coberturas y usos del suelo en cuanto a la productividad total. | ||
653 | |a ÍNDICES ESPECTRALES | ||
653 | |a SISTEMAS SILVOPASTORILES | ||
653 | |a EFICIENCIA EN EL USO DE LA RADIACIÓN | ||
653 | |a MODELO DE MONTEITH | ||
653 | |a SPECTRAL INDEXES | ||
653 | |a SILVOPASTORAL SYSTEMS | ||
653 | |a RADIATION USE EFFICIENCY | ||
653 | |a MONTEITH MODEL | ||
700 | 1 | |9 788 |a Paruelo, José María |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina. |u Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). La Estanzuela, Uruguay. |u Universidad de la República. Facultad de Ciencias. IECA. Montevideo, Uruguay. | |
773 | 0 | |t Ecología austral |w SECS000258 |g vol.30, no.1 (2020), p.45-62, tbls., grafs., mapas | |
856 | |f 2020baldassini |i en internet |q application/pdf |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo/2020baldassini.pdf |x ARTI202011 | ||
856 | |z LINK AL EDITOR |u https://asaeargentina.com.ar | ||
942 | |c ARTICULO | ||
942 | |c ENLINEA | ||
976 | |a AAG |