El caso de la miel en el N. E. de la Provincia de Buenos Aires, con foco en la Sala de Extracción “El Tatú” del Partido de de Zárate propuesta de un plan de mercadeo de un producto con identidad regional para promover el desarrollo local

En el presente trabajo, analizamos la posibilidad de colaborar en el desarrollo de un grupo de pequeños y medianos apicultores asociados, que ubican sus colmenas en la zona de islas y continente del Partido de Zárate (Provincia de Buenos Aires), los cuales poseen escasas posibilidades de actualizars...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alvarez, Raúl
Otros Autores: Cattaneo, Carlos Alberto (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2019alvarezraul.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03281ntm a22002897a 4500
001 20200220120109.0
003 AR-BaUFA
005 20201216195756.0
008 161103t2019 ag o||||om||| 00| 0 spa d
999 |c 47853  |d 47853 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |9 26591  |a Alvarez, Raúl 
245 0 0 |a El caso de la miel en el N. E. de la Provincia de Buenos Aires, con foco en la Sala de Extracción “El Tatú” del Partido de de Zárate  |b propuesta de un plan de mercadeo de un producto con identidad regional para promover el desarrollo local 
260 |c 2019 
300 |a 75 p.  |b fot. 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Desarrollo Rural.  |g Especialización en Desarrollo Rural.  |d 2019. 
520 |a En el presente trabajo, analizamos la posibilidad de colaborar en el desarrollo de un grupo de pequeños y medianos apicultores asociados, que ubican sus colmenas en la zona de islas y continente del Partido de Zárate (Provincia de Buenos Aires), los cuales poseen escasas posibilidades de actualizarse sobre las nuevas propuestas de buenas prácticas generadas para el sector, de implementar una estrategia de marketing y en diferentes grados, de publicitar y comercializar su producto apropiadamente. Todo ello redunda en la existencia de una baja rentabilidad de la actividad que llevan a cabo, que esta propuesta aspira a poder contribuir a revertir. Se trata de un sector que trabaja informalmente, cuyos ingresos de la actividad apícola complementan el presupuesto familiar, pero en contados casos representan la actividad principal generadora de ingresos. La metodología seguida en el trabajo se basa en la elaboración de un plan de mercadeo para evaluar la estrategia más adecuada según las características propias y del mercado y de una matriz FODA; se analiza además el discurso de cuatro grupos diferentes para ampliar la base de consulta, determinar preferencias, niveles de información, y toma de decisiones acertadas en el plan de mercadeo. Las encuestas han sido dirigidas a productores, comerciantes, consumidores locales y visitantes, e informantes calificados de instituciones (ver Anexo). La propuesta que se realiza en función del diagnóstico implica la realización de un proyecto que proponga un manejo del apiario y de la extracción de la miel acorde a las exigencias actuales, mejorando las formas de comercialización mediante un plan de mercadeo que permita evaluar mejores alternativas de comercialización local. El proyecto tiene como meta avanzar hacia la venta de un producto de muy buena calidad, encontrando los canales comerciales más adecuados y contando para ello con la organización grupal más apropiada. 
650 0 |a DESARROLLO RURAL  |2 Agrovoc  |9 2651 
650 0 |a MIEL  |2 Agrovoc  |9 839 
650 0 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |2 Agrovoc  |9 746 
650 0 |a EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS  |2 Agrovoc  |9 67905 
650 0 |a COMERCIALIZACION  |2 Agrovoc  |9 35534 
700 1 |9 5901  |a Cattaneo, Carlos Alberto  |e tut. 
856 |x T20200301  |f 2019alvarezraul  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2019alvarezraul.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG