|
|
|
|
LEADER |
03328ntm a22003137a 4500 |
001 |
20191216111015.0 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20200623213243.0 |
008 |
170210t2019 ag dob|| m||| 00| 0 spa|d |
999 |
|
|
|c 47798
|d 47798
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a T.G.613.2 BUE
|
100 |
1 |
|
|a Bueno Knoop, María Verónica
|9 69876
|
245 |
0 |
0 |
|a Pérdidas y desperdicios de alimentos
|b entendiendo la problemática desde la óptica del consumidor asunceno
|
260 |
|
|
|c 2019
|
300 |
|
|
|a 68 p.
|b grafs., tbls., fot., mapas
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.
|g Maestría en Agronegocios y Alimentos.
|d 2019.
|
520 |
|
|
|a Un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se estropea o se desperdicia antes de ser consumido por las personas, lo que se traduce en consecuencias ambientales, económicas y sociales negativas. En Paraguay, el número de alimentos desechados serían suficientes para alimentar al 22% de la población que se encuentra pasando hambre en el país. Sin embargo, existe escasa literatura acerca de esta agravante realidad, especialmente enfocado a los últimos eslabones de la cadena. Frente a este escenario, el objetivo de la investigación consiste en estudiar el comportamiento de los consumidores asuncenos con relación a la problemática de pérdidas y desperdicios de alimentos, analizando factores como el nivel de información acerca del tema, factores externos e internos en la decisión de compra y manejo de alimentos, causas que inducen al desperdicio de los alimentos, grandes grupos de alimentos desperdiciados y nivel estimado de desperdicio. Para la realización del trabajo se utilizó una metodología descriptiva cualitativa y cuantitativa, la cual incluyó el relevamiento de datos provenientes de fuentes de información primaria y secundaria y la realización de una encuesta semiestructurada, cuyos resultados fueron procesados con Análisis Cluster, utilizando el software R®. Los resultados mostraron que, en promedio, el consumidor asunceno está desinformado en cuanto a la magnitud del problema que representan las PDA y, por tanto, sus hábitos cotidianos en lo que respecta a la gestión de alimentos del hogar tienen el potencial de optimizar la calidad y vida útil de esos alimentos. Además, las frutas y verduras constituyen el principal grupo de alimentos desperdiciados en los hogares asuncenos, siendo el deterioro o la descomposición de alimentos la principal causa de arrojar comida a la basura. La educación y concienciación de los consumidores es menester para comprender las consecuencias derivadas del desperdicio de alimentos y así emprender acciones para disminuirlo.
|
650 |
|
0 |
|a DESPERDICIO
|2 Agrovoc
|9 13517
|
650 |
|
0 |
|a CONSUMO DE ALIMENTOS
|2 Agrovoc
|9 8365
|
650 |
|
0 |
|a COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
|2 Agrovoc
|9 26778
|
650 |
|
0 |
|a PARAGUAY
|2 Agrovoc
|9 1729
|
700 |
1 |
|
|9 11711
|a Dulce, Evangelina Gabriela
|e dir.
|
700 |
1 |
|
|9 23926
|a Fernández Lozano, José
|e co-dir.
|
856 |
|
|
|f 2019buenoknoopmariaveronica
|i En Internet:
|q application/pdf
|u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2019buenoknoopmariaveronica.pdf
|x T20200201
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
976 |
|
|
|a AAG
|
969 |
|
|
|a .
|