Implementación de sistemas de calidad en el sector frutícola argentino pasado y presente de los programas de calidad

Desde hace un tiempo se ha generalizado la aparición de distintas exigencias, a nivel internacional, sobre requisitos ligados con la exportación de alimentos. En general estas demandas están centradas en el cumplimiento de normativas, protocolos y resoluciones orientadas a preservar la seguridad ali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kurincic, Enrique
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2019kurincicenriquemartin.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03553ntm a22003017a 4500
001 20191017100337.0
003 AR-BaUFA
005 20220621130717.0
008 190618t2019 ag db|||om||| 00| 0 spa d
999 |c 47666  |d 47666 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |9 51354  |a Kurincic, Enrique 
245 0 0 |a Implementación de sistemas de calidad en el sector frutícola argentino  |b pasado y presente de los programas de calidad 
260 |c 2019 
300 |a 28 p.  |b tbls., grafs., mapas 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos.  |g Especialización en Agronegocios y Alimentos.  |d 2019. 
520 |a Desde hace un tiempo se ha generalizado la aparición de distintas exigencias, a nivel internacional, sobre requisitos ligados con la exportación de alimentos. En general estas demandas están centradas en el cumplimiento de normativas, protocolos y resoluciones orientadas a preservar la seguridad alimentaria, evitando daños en la salud de los consumidores y perjuicios económicos a los gobiernos, por lo que el objetivo de este trabajo fue identificar los requisitos de calidad (inocuidad + seguridad alimentaria) que se deben cumplir para poder comercializar a los diferentes mercados externos. En este trabajo nos orientamos a identificar las herramientas de diferenciación requeridas al sector frutícola, del cual dependen muchas economías regionales argentinas y, donde podemos encontrar exponentes de alto reconocimiento internacional como son el sector de producción de limones en el NOA argentino o el sector productivo del Alto Valle del Río Negro, con frutales de pepita (peras y manzanas). La identificación de esta demanda recibida por los distintos sectores se determinó mediante encuestas a productores, asesores técnicos, cámaras y asociaciones de productores, considerando como base los esquemas de certificación más mencionados en la bibliografía consultada, dejando la libertad para agregar los que no estuvieran contemplados. Para buscar que sea representativa del sector, fue orientada a personas ligadas con los sectores frutícolas de exportación de las distintas regiones del país. Obtenida la información de las encuestas se realizó un análisis de la misma con el objeto de determinar las normas más exigidas por el mercado externo. Se realizó una breve descripción de cada una de ellas y de su evolución, permitiendo a los productores que aún no han implementado estos esquemas, comenzar a preparar el sistema con anticipación y encontrarse en condiciones al momento de recibir la demanda. Si bien este trabajo se orientó a un sector específico, podría considerarse como un ejemplo de lo que viene demandando el mercado en relación a la comercialización de alimentos, donde cada vez son mayores las demandas sobre formas de asegurar su inocuidad, generalmente mediante la implementación de Normas de calidad. 
650 0 |a FRUTAS  |2 Agrovoc  |9 923 
650 0 |a EXPORTACIONES  |2 Agrovoc  |9 1215 
650 0 |a CALIDAD  |2 Agrovoc  |9 3208 
650 0 |a COMERCIO EXTERIOR  |2 Agrovoc  |9 2660 
650 0 |a COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  |2 Agrovoc  |9 26778 
650 0 |a CERTIFICACION  |2 Agrovoc  |9 12456 
700 1 |9 11711  |a Dulce, Evangelina Gabriela  |e dir. 
856 |x T20191101  |f 2019kurincicenriquemartin  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2019kurincicenriquemartin.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG