Identificación de restricciones y oportunidades para promover el crecimiento y desarrollo del sistema de agronegocios de la quinua en la región de Apurímac, Perú

La importancia de los sistemas de agronegocios es muy relevante en los países en vías de desarrollo, debido a que generan miles de puestos de trabajo. En promedio en América Latina y el Caribe, el peso relativo de la agricultura en la economía es relativamente alto (10%), y desde el punto de vista d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aroni Huamán, Jimmy
Otros Autores: Pérez San Martín, Raúl (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2019aronihuamanjimmy.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04614ntm a22003497a 4500
001 20191016123333.0
003 AR-BaUFA
005 20221021171203.0
008 170210t2019 ag dbo|| m||| 00| 0 spa|d
999 |c 47634  |d 47634 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a T.G.633.1 ARO 
100 1 |a Aroni Huamán, Jimmy  |9 68042 
245 0 0 |a Identificación de restricciones y oportunidades para promover el crecimiento y desarrollo del sistema de agronegocios de la quinua en la región de Apurímac, Perú 
260 |c 2019 
300 |a 101 p.  |b tbls., grafs., mapas, fot. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.  |g Maestría en Agronegocios y Alimentos.  |d 2019. 
520 |a La importancia de los sistemas de agronegocios es muy relevante en los países en vías de desarrollo, debido a que generan miles de puestos de trabajo. En promedio en América Latina y el Caribe, el peso relativo de la agricultura en la economía es relativamente alto (10%), y desde el punto de vista de la metodología de cadenas es aún mayor, llegando en algunos países a valores superiores al 30% del PIB, reafirmando con ello la importancia relativa de los negocios que tienen su base en el sector agrícola. A pesar de este crecimiento e importancia en la economía existen muchos factores que limitan su desarrollo y desempeño de los sistemas de agronegocios, y así afectando a estos países de América Latina y el Caribe. En Perú, este tipo de problemas se muestra en varios sistemas y uno de ellos es el de la quinua, dado que, los viejos problemas que acompañan a este cultivo aún continúan. Las regiones de productoras de Perú han experimentado un crecimiento (76%) en sus volúmenes de producción sin embargo una región productora denominada Apurímac no experimentó este crecimiento (3%). Por tal motivo, surgió como pregunta de investigación ¿Cuáles son las restricciones y oportunidades para promover el crecimiento y desarrollo del sistema de agronegocios de la quinua de la región Apurímac?. Para responder a la pregunta de investigación se planteó como objetivo identificar las restricciones y oportunidades del sistema de agronegocios de la quinua en la región de Apurímac, con el propósito de promover su crecimiento y desarrollo. Para el cumplimiento del objetivo de este trabajo se utilizó el método de “Estudio y Planificación Estratégica del Sistema de Agronegocio” (EPESA) (Senesi, 2009), enfocándose en solo dos etapas de este método (2 y 4). Se utilizaron fuentes información primaria y secundaria relevantes. Los resultados más relevantes mostraron que la demanda internacional de quinua está en crecimiento impulsado por las exigencias y preferencias de los consumidores, dado que la quinua es un alimento con altos contenidos de aminoácidos esenciales como la lisina necesarios para el ser humano y de esa forma está abriendo nuevos nichos de mercados siendo una oportunidad para apalancar el sistema de quinua de Apurímac y de Perú. Del análisis del sistema de quinua de Apurímac se obtuvo que la falta de un marco jurídico específico para el negocio de quinua, el bajo enforcement de las leyes, el 73% de productores desorganizados, el oportunismo de los acopiadores, la información asimétrica, la baja articulación entre la academia, empresa y gobierno, el 77 % de has orgánicas sin certificación, la baja tecnología utilizada y la escases de estrategias comerciales, son las principales restricciones que no permiten el crecimiento y desarrollo del sistema de quinua de Apurímac. Ante esto se hizo necesario plantear estrategias para apalancar este negocio, dado que tiene un gran impacto económico y social para esta región de Perú. Asimismo, se planteó una agenda de investigación futura derivada de esta investigación. 
650 0 |a CHENOPODIUM QUINOA  |2 Agrovoc  |9 8171 
650 0 |a DESARROLLO REGIONAL  |2 Agrovoc  |9 3632 
650 0 |a PERU  |2 Agrovoc  |9 3789 
650 0 |a PLANIFICACION ESTRATEGICA  |2 Agrovoc  |9 33254 
650 0 |a FORMACION PROFESIONAL  |2 Agrovoc  |9 2798 
650 0 |a CAPACITACION AGRICOLA  |2 Agrovoc  |9 62984 
650 0 |a ANALISIS DE INSUMO-PRODUCTO  |2 Agrovoc  |9 10364 
700 1 |9 11296  |a Senesi, Sebastián Ignacio  |e dir. 
700 1 |9 12926  |a Pérez San Martín, Raúl  |e co-dir. 
856 |f 2019aronihuamanjimmy  |i En Internet:  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2019aronihuamanjimmy.pdf  |x T20191001 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG 
969 |a .