Efecto de los cultivos de cobertura avena y centeno y de su inoculación con rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre las características microbiológicas del suelo

La inclusión en sucesión con soja de cultivos de cobertura (CC) y su inoculación con rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal para incrementar su producción, son herramientas para mejorar la calidad del suelo y favorecer la sustentabilidad del sistema. Hay muy poca información de los efectos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Escobar Ortega, Jhovana S.
Otros Autores: Scursoni, Julio Alejandro (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2017escobarortegajhovanasilvia.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06189ctm a22003857a 4500
001 20190516151250.0
003 AR-BaUFA
005 20221028105806.0
008 121106t2017 ag d|||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 46327  |d 46327 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a T.G.631.4 ESC 
100 1 |a Escobar Ortega, Jhovana S.  |9 69368 
245 0 0 |a Efecto de los cultivos de cobertura avena y centeno y de su inoculación con rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre las características microbiológicas del suelo 
260 |c 2017 
300 |a 135 p.  |b tbls., grafs. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2017. 
520 |a La inclusión en sucesión con soja de cultivos de cobertura (CC) y su inoculación con rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal para incrementar su producción, son herramientas para mejorar la calidad del suelo y favorecer la sustentabilidad del sistema. Hay muy poca información de los efectos de la inoculación en plantas forrajeras que son utilizadas como CC cuyo crecimiento se interrumpe con la aplicación del herbicida glifosato. El objetivo general de esta tesis fue estudiar el efecto de los CC avena y centeno en secuencia anual con soja, sobre las comunidades microbianas (CM) edáficas bajo los siguientes tratamientos: fertilización nitrogenada, tipo de cultivo de cobertura, momento de secado con glifosato e inoculación conjunta de Azospirillum brasilense y Pseudomonas fluorescens. Se condujeron, en condiciones de campo, tres ensayos (1°E, 2°E y 3°E) con diseño en bloques completos aleatorizados con arreglo factorial con tres repeticiones. Los factores para el 1°E y 2°E fueron: fertilización, tipo de CC y momentos de secado (MS) con 5 L ha-1 de glifosato en macollaje y encañazon. En el 3°E, se aplicó sobre las semillas un bioinsumo comercial de A. brasilense y P. fluorescens y se consideró el MS de encañazón. Todas las parcelas tenían soja antes y después del CC. Se muestreó suelo en tres momentos: antes del secado con glifosato (AG), al mes de ésta aplicación (DG) y a la cosecha de soja (CS). Los MS y MM determinaron variaciones estimulantes, inhibitorias o nulas sobre las variables analizadas. El 2°MS es el más apropiado porque el impacto sobre las CM edáficas es menos marcado y permite mayor aporte de biomasa al suelo. En el muestreo AG, se observaron los mayores recuentos de todas las CM estudiadas y la mayor diversidad funcional, así como ausencia de diferencias entre los perfiles fisiológicos entre los tres ensayos. Es evidente que las CM edáficas pueden ser modificadas por la presencia de los CC evaluados, según el MS que implica diferentes estados fenológicos de las plantas y el MM que señala las situaciones antes y después de la aplicación del glifosato. La homeostasis de las CM edáficas puede ser alterada de tal forma, que aún luego de transcurrido el cultivo de soja, el impacto del glifosato se mantiene o se manifiesta y no se revierte a la situación imperante antes de la aplicación del herbicida. Los tratamientos de cobertura en interacción con los MM provocaron cambios en la diversidad estructural, analizada por T-RFLP. El conocimiento que se obtuvo en este trabajo respecto a que algunas CM edáficas son favorecidas y otras perjudicadas está indicando que no es posible hacer generalizaciones de los efectos de la fertilización nitrogenada con urea en la dosis aplicada, pero también está indicando que esta práctica de manejo puede cambiar el equilibrio microbiano y en algunas situaciones afectar el establecimiento de la simbiosis micorrícica que se establece en forma natural y que es, en si misma, un bioindicador de calidad de suelo. La inoculación conjunta a la siembra con las PGPR de A. brasilense y P. fluorescens no afecta negativamente las CM nativas del suelo, que probablemente fueron más competitivas, dado que los recuentos fueron similares para los tratamientos con y sin inoculación, aunque con algunas excepciones. Dicha inoculación produjo un aumento tanto de la producción de biomasa del centeno como de la cantidad de los microorganismos microaerofilicos fijadores de nitrógeno y una disminución del número de actinomicetes en el suelo de las parcelas cultivadas con este CC. Dado que no se han encontrado en la literatura, trabajos para este cultivo, donde se haya probado el efecto de la inoculación con PGPR, la información obtenida al respecto en esta tesis es novedosa y constituye un aporte al conocimiento de las interacciones PGPR-planta. Todos estos aspectos analizados tienen relevancia microbiológica y por la naturaleza del trabajo realizado que incluyó tres ensayos en condiciones de campo, también tienen relevancia agronómica y ambiental. Se ha generado conocimiento para vincular el manejo agronómico de un particular agrosistema como CC-Soja, con los cambios en las CM edáficas. La información obtenida en esta tesis permite conectar procesos que ocurren en la porción aérea del sistema con los que tienen lugar en el suelo. Este conocimiento puede contribuir con la sostenibilidad del agroecosistema estudiado. 
650 0 |a MICROORGANISMOS DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 10730 
650 0 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO  |2 Agrovoc  |9 89 
650 0 |a RIZOBACTERIAS  |2 Agrovoc  |9 10946 
650 0 |a AZOSPIRILLUM BRASILENSE  |2 Agrovoc  |9 8294 
650 0 |a PSEUDOMONAS FLUORESCENS  |2 Agrovoc  |9 11784 
650 0 |a SOJA  |2 Agrovoc  |9 115 
650 0 |a INOCULACION  |2 Agrovoc  |9 1062 
650 0 |a PLANTAS DE COBERTURA  |2 Agrovoc  |9 27299 
650 0 |a PLANTAS FORRAJERAS  |2 Agrovoc  |9 952 
650 0 |a AVENA  |2 Agrovoc  |9 8830 
650 0 |a CENTENO  |2 Agrovoc  |9 6644 
700 1 |a García de Salamone, Inés Eugenia  |e dir.  |9 6315 
700 1 |a Scursoni, Julio Alejandro  |e co-dir.  |9 9193 
856 |x T20190601  |f 2017escobarortegajhovanasilvia  |q application/pdf  |i En reservorio  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2017escobarortegajhovanasilvia.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG