Procesos reguladores de las micorrizas arbusculares en un gradiente complejo de pastoreo y aridez

El estudio de las micorrizas en condiciones controladas, ha permitido grandes avances en la comprensión de su funcionamiento y de sus controles. Sin embargo, este modelo podría tener restricciones a la hora de extrapolar los resultados a contextos ecológicos más amplios. En esta tesis se estudió la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Boyero, Luciano
Otros Autores: Omacini, Marina (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2018boyeroluciano.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04667ntm a22002897a 4500
001 20181220130157.0
003 AR-BaUFA
005 20221103170653.0
008 121106t2018 ag do||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 46082  |d 46082 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a T.G.631.9 BOY 
100 1 |9 34401  |a Boyero, Luciano 
245 0 0 |a Procesos reguladores de las micorrizas arbusculares en un gradiente complejo de pastoreo y aridez 
260 |c 2018 
300 |a 87 p.  |b tbls., grafs., fot. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2018. 
520 |a El estudio de las micorrizas en condiciones controladas, ha permitido grandes avances en la comprensión de su funcionamiento y de sus controles. Sin embargo, este modelo podría tener restricciones a la hora de extrapolar los resultados a contextos ecológicos más amplios. En esta tesis se estudió la red de interacciones entre plantas, hongos micorrícico arbusculares (HMA) y herbívoros domésticos en un gradiente geográfico de aridez. Se usó un modelo de estudio basado en plantas individuales pero creciendo en su ambiente natural para dar cuenta de las redes de interacciones e influencias y establecer efectos de procesos de mayor jerarquía (pastoreo e historia natural) sobre las micorrizas de la comunidad. El tren de razonamiento fue: a) los herbívoros, al disminuir el tejido fotosintético de las plantas hospedantes, reducirían el crecimiento de los HMA en la raíz; b) los herbívoros también reducirían la abundancia de micorrizas en la comunidad al promover la reducción y extinción local de las especies más palatables, que serían las de mayor afinidad micorrícica; y c) por estos dos procesos los herbívoros domésticos disminuirían el inóculo potencial micorrícico (IPM) del suelo. Además, en general, estos efectos disminuirían con mayor aridez del sistema. Para poner a prueba estas ideas se realizaron estudios mensurativos y manipulativos en un gradiente complejo de pastoreo y aridez en el SO de Chubut que se extiende por más de 150 km. Para evaluar el IPM del suelo se realizó un bioensayo con un fitómetro que crecía en suelo de tres comunidades afectadas o no por pastoreo. Para aislar los efectos de la herbivoría y la aridez sobre la colonización micorrícica se observó una misma especie en todo el gradiente (P. ligularis) aislando o no a las plantas con jaulas que excluían a los herbívoros. Finalmente, se extrajeron raíces de las especies dominantes de las tres comunidades con y sin pastoreo (6 condiciones). El pastoreo redujo el IPM en el ambiente de menor aridez y lo aumentó en los ambientes más áridos. Estos cambios no se expresaron en la colonización micorrícica de las plantas en los campos estudiados. Si bien el pastoreo redujo la biomasa aérea (redujo el tejido fotosintético de las plantas) el nivel de colonización micorrícica no cambió significativamente. Por otro lado, la abundancia de micorrizas mostró una relación negativa con el grado de aridez al observar sólo las gramíneas, sin embargo en la comunidad más árida la presencia de un arbusto con afinidad micorrícica y amplia dominancia aumentó la abundancia general en el ambiente más árido. En el gradiente regional se observó un efecto nulo del pastoreo sobre la abundancia general de micorrizas, excepto en el ambiente más árido donde aumentó con el pastoreo. El pastoreo sería un proceso importante como regulador de la abundancia de micorrizas debido a su efecto sobre la composición específica de la comunidad de hospedantes. Los efectos de las defoliaciones sobre la micorrización observados en estudios previos con condiciones controladas no se verificaron aquí en sistemas naturales. Estos estudios no excluyen que existan cambios en otras variables relevantes como densidad de micelio y cambios en la comunidad de HMA. Sería importante complementar la teoría actual con estudios en condiciones naturales para evaluar el efecto de diferentes estreses sobre la red de interacciones entre especies de la comunidad. 
650 0 |a MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES  |2 Agrovoc  |9 1522 
650 0 |9 242  |a PASTOREO  |2 Agrovoc 
650 0 |a SUELO ARIDO  |2 Agrovoc  |9 1279 
700 1 |9 12939  |a Aguiar, Martín Roberto  |e dir. 
700 1 |9 6464  |a Omacini, Marina  |e co-dir. 
856 |x T20190201  |f 2018boyeroluciano  |q application/pdf  |i En reservorio:  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2018boyeroluciano.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG