Alternativas de manejo para aumentar la producción secundaria, en el noreste de la provincia de Buenos Aires

En la Región Pampeana, en las zonas donde predominan los suelos con drenaje pobre y escurrimiento lento, la actividad agropecuaria principal es la cría vacuna desarrollada sobre pastizales naturales. La producción secundaria se ve condicionada por la cantidad, la distribución y la calidad de los re...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Peretto, Pablo
Otros Autores: Rodríguez, Adriana Mabel (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2018perettopablodaniel.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03550ntm a22002777a 4500
001 20181109142425.0
003 AR-BaUFA
005 20200514180428.0
008 120920t2017 ag doo||om||| 00| 0 spa d
999 |c 46003  |d 46003 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |a Peretto, Pablo  |9 68050 
245 0 0 |a Alternativas de manejo para aumentar la producción secundaria, en el noreste de la provincia de Buenos Aires 
260 |c 2017 
300 |a 51 p.  |b tbls., grafs., fot. 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Manejo de Sistemas Pastoriles.  |g Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles.  |d 2017. 
520 |a En la Región Pampeana, en las zonas donde predominan los suelos con drenaje pobre y escurrimiento lento, la actividad agropecuaria principal es la cría vacuna desarrollada sobre pastizales naturales. La producción secundaria se ve condicionada por la cantidad, la distribución y la calidad de los recursos forrajeros utilizados en el proceso productivo. En sistemas ganaderos esencialmente sistemas pastoriles que presentan alta variabilidad temporal en la producción de forraje, cualquier desafío para mejorar los resultados productivos requiere del conocimiento de su funcionamiento, de los factores y procesos involucrados y del impacto que distintas acciones puedan tener sobre la dinámica del sistema. El objetivo de este trabajo es evaluar y analizar la situación actual de un sistema ganadero real ubicado en un área con suelos pobremente drenados, efectuar un diagnóstico, proponer y evaluar el impacto de alternativas y herramientas de manejo con el fin de mejorar los resultados productivos y económicos bajo un programa sostenible en el tiempo, sin descuidar los aspectos ambientales vinculados con la actividad ganadera pastoril. Se estudió un establecimiento agropecuario dedicado a la cría vacuna, ubicado en el partido de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Se utilizaron datos satelitales para caracterizar la heterogeneidad espacial y la variabilidad temporal de la producción forrajera. Se recopilaron datos ambientales y de producción secundaria para evaluar y diagnosticar el estado actual del establecimiento y un modelo matemático para la evaluación económica de las propuestas. El análisis realizado resultó de gran utilidad para generar propuestas novedosas. La metodología utilizada permitió identificar los factores limitantes y que procesos indispensables para el buen funcionamiento del sistema pastoril analizado, se encuentran frenados o bloqueados. La fertilización es de muy fácil aplicación, con una sobrada relación costo beneficio. Se cree además que los aumentos en los índices productivos planteados, pueden ser mayores, especialmente al que se refiere a peso de destete, ya que la dieta para los terneros, con el aporte de leguminosas será más adecuada. Por el contrario, la opción de bajar la carga, sería solo una decisión empresarial de mayor seguridad y de menor trabajo y riesgo. 
650 0 |a GANADERIA  |2 Agrovoc  |9 1894 
650 0 |2 Agrovoc  |a AUMENTO DEL RENDIMIENTO  |9 12972 
650 0 |2 Agrovoc  |a FORRAJES  |9 3404 
650 0 |2 Agrovoc  |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |9 746 
700 1 |9 13556  |a Rodríguez, Adriana Mabel  |e tut. 
856 |x T20181201  |f 2018perettopablodaniel  |q application/pdf  |i En reservorio:   |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2018perettopablodaniel.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG