Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos en el Noroeste Argentino en el periodo 2005-2015

En el Noroeste de Argentina (NOA), donde existe la mayor diversidad ambiental del país, ha ocurrido en las últimas décadas un abrupto proceso de transformación en el paisaje impulsado por la incorporación de tierras naturales a la producción agropecuaria. La conversión de áreas naturales en tierras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Palacios Sánchez, Elcy Johana
Otros Autores: Volante, José Norberto (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2017palaciossanchezelcyjohana.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03336ntm a22003137a 4500
001 20171211104924.0
003 AR-BaUFA
005 20200403172252.0
008 120713t2017 ag bd|||om||| 00| 0 spa d
999 |c 45182  |d 45182 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |a Palacios Sánchez, Elcy Johana  |9 66687 
245 0 0 |a Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos en el Noroeste Argentino en el periodo 2005-2015 
260 |c 2017 
300 |a 37 p.  |b grafs., tbls., mapas 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica.  |g Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica   |d 2017. 
520 |a En el Noroeste de Argentina (NOA), donde existe la mayor diversidad ambiental del país, ha ocurrido en las últimas décadas un abrupto proceso de transformación en el paisaje impulsado por la incorporación de tierras naturales a la producción agropecuaria. La conversión de áreas naturales en tierras de cultivo tiene efectos directos sobre el nivel de provisión de Servicios Ecosistémicos (SE); los que a su vez, se encuentran regulados por factores estructurales (por ej., biodiversidad) y funcionales (por ej. la dinámica del agua y el carbono, C). Para el análisis de la dinámica del nivel de provisión de los SE intermedios y finales, Paruelo y colaboradores han propuesto un índice denominado IPSE (Índice de Provisión de Servicios Ecosistémicos), estimado a partir de información provista por sensores remotos, basado en atributos de la dinámica estacional de la captura del C. El objetivo de este trabajo es analizar los cambios ocurridos en el nivel de provisión de SE relativos a la dinámica de captura del C en la región Chaqueña del NOA, ocurridos en los últimos 10 años (2005 -2015). Como resultado se obtuvieron mapas de IPSE, de sus componentes (NDVI y NDVIcv) y se estimó su tendencia. El 37% del área de estudio se destina a actividades agropecuarias y el 63% restante corresponde a zonas naturales (sin deforestar) y otros tipos de usos y coberturas de suelo. En las áreas agropecuarias el índice presentó tendencias negativas en el 46% de su superficie mientas que a diferencia de las áreas no-agropecuarias en las cuales sólo el 16% presentó tendencia negativa. Esta diferencia podría atribuirse al impacto de las actividades antrópicas. Por otra parte, la tendencia positiva en las áreas agropecuarias fue del 22%, mientras que en las áreas sin deforestar el 26% indicando un aumento. El IPSE y su tendencia, se mostró como un indicador sensible a los cambios de uso de suelo 
650 0 |a UTILIZACION DE LA TIERRA  |2 Agrovoc  |9 3786 
650 0 7 |a SENSORES REMOTOS  |2 Agrovoc  |9 36305 
650 0 |a COBERTURA DE SUELOS  |2 Agrovoc  |9 35314 
650 0 7 |a TELEDETECCION  |2 Agrovoc  |9 1394 
650 0 7 |a SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA  |2 Agrovoc  |9 11408 
650 0 7 |a ARGENTINA  |2 Agrovoc  |9 168 
700 |9 37039  |a Volante, José Norberto  |e tut. 
856 |x 20180201  |f 2017palaciossanchezelcyjohana  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2017palaciossanchezelcyjohana.pdf  |i En internet: 
942 |c ENLINEA 
942 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
969 |a v