Caracterización de la emergencia de malezas anuales en un cultivo de alfalfa [Medicago sativa L.] en relación con el ambiente térmico y lumínico generado por la presencia del canopeo

Se desarrollaron experimentos de campo con el propósito de evaluar la posibilidad de reducir la emergencia de plántulos de malezas, a través de rasgos particulares del cultivo de alfalfa [Medicago sativa L.] como su grado de reposo invernal en cultivos sembrados a densidad normal [4 kg./ha.] o en al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: oberto
Otros Autores: Benech Arnold, Roberto Luis (cons.), Satorre, Emilio Horacio (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2002
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05800ntm a2200769 a 4500
001 BIBUN003500
008 040813s2002 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 9213  |a oberto 
700 1 |9 663  |a Benech Arnold, Roberto Luis  |e cons. 
700 1 |9 9841  |a Satorre, Emilio Horacio  |e cons. 
245 0 0 |a Caracterización de la emergencia de malezas anuales en un cultivo de alfalfa [Medicago sativa L.] en relación con el ambiente térmico y lumínico generado por la presencia del canopeo 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister Scientiae área Producción Vegetal.  |g Maestría en Producción Vegetal.  |d 2002. 
260 |c 2002 
300 |a 90 p.  |b il. 
520 |a Se desarrollaron experimentos de campo con el propósito de evaluar la posibilidad de reducir la emergencia de plántulos de malezas, a través de rasgos particulares del cultivo de alfalfa [Medicago sativa L.] como su grado de reposo invernal en cultivos sembrados a densidad normal [4 kg./ha.] o en alta densidad [8 kg./ha].. Durante el año de establecimiento del cultivo, la emergencia de Rumex crispus fue reducida por el cultivar con domrición invernal sembrado en alta densidad.. Para el caso de A. quitensis, la disminución en el número de plántulas emergidas ejercida por el cultivo sembrado en alta densidad fue promovida por una reducción de la amplitud térmica del suelo.. Por el contrario, la emergencia de Brassica campestris, Onopordum acanthium, Cirsium vulgare, Carduus acanthoides y Sisymbrium altíssimum no fue reducida por la presencia del cultivo.. Durante el segundo y tercer año después del establecimiento del cultivo, el cultivar de alfalfa sin dormición invernal fue efectivo en reducir la germinación de malezas durante el otoño y el invierno.. En cambio, el cultivar con latencia invernal permitió el establecimiento de las mismas durante el invierno.. Esta reducción de la emergencia de malezas, fue ejercida por medio de una modificación en la relación R/RL percibida por las semillas ubicadas sobre la superficie del suelo.. Los resultados obtenidos en estos experimentos permiten sugerir, que la elección de un cultivar sin latencia invernal y el incremento de la densidad de siembra pueden ser herramientas de manejo importantes para un efectivo control de la emergencia de malezas 
650 0 |a DORMICION  |2 agrovoc  |9 263 
650 0 |a ALFALFA  |9 4007 
650 0 |a MEDICAGO SATIVA  |9 4971 
650 0 |a EMERGENCIA  |9 6389 
650 0 |a GERMINACION  |9 670 
650 0 |a MALEZAS  |9 892 
901 |a 003814 
902 |a t 
903 |a 20040813 
903 |a 20101119 
903 |a 20140311 
903 |a 20140311 
904 |a OK 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Caracterización de la emergencia de malezas anuales en un cultivo de alfalfa [Medicago sativa L.] en relación con el ambiente térmico y lumínico generado por la presencia del canopeo  |t Caracterización de la emergencia de malezas anuales en un cultivo de alfalfa [Medicago sativa L.] en relación con el ambiente térmico y lumínico generado por la presencia del canopeo 
928 |a Huarte  |b Héctor Roberto 
928 |a Benech Arnold  |b Roberto Luis  |f cons. 
928 |a Satorre  |b Emilio Horacio  |f cons. 
945 |a 2002 
950 |a es 
965 |a DORMICION 
965 |a ALFALFA 
965 |a MEDICAGO SATIVA 
965 |a EMERGENCIA 
965 |a GERMINACION 
965 |a MALEZAS 
969 |a Se desarrollaron experimentos de campo con el propósito de evaluar la posibilidad de reducir la emergencia de plántulos de malezas, a través de rasgos particulares del cultivo de alfalfa [Medicago sativa L.] como su grado de reposo invernal en cultivos sembrados a densidad normal [4 kg./ha.] o en alta densidad [8 kg./ha]. 
969 |a Durante el año de establecimiento del cultivo, la emergencia de Rumex crispus fue reducida por el cultivar con domrición invernal sembrado en alta densidad. 
969 |a Para el caso de A. quitensis, la disminución en el número de plántulas emergidas ejercida por el cultivo sembrado en alta densidad fue promovida por una reducción de la amplitud térmica del suelo. 
969 |a Por el contrario, la emergencia de Brassica campestris, Onopordum acanthium, Cirsium vulgare, Carduus acanthoides y Sisymbrium altíssimum no fue reducida por la presencia del cultivo. 
969 |a Durante el segundo y tercer año después del establecimiento del cultivo, el cultivar de alfalfa sin dormición invernal fue efectivo en reducir la germinación de malezas durante el otoño y el invierno. 
969 |a En cambio, el cultivar con latencia invernal permitió el establecimiento de las mismas durante el invierno. 
969 |a Esta reducción de la emergencia de malezas, fue ejercida por medio de una modificación en la relación R/RL percibida por las semillas ubicadas sobre la superficie del suelo. 
969 |a Los resultados obtenidos en estos experimentos permiten sugerir, que la elección de un cultivar sin latencia invernal y el incremento de la densidad de siembra pueden ser herramientas de manejo importantes para un efectivo control de la emergencia de malezas 
976 |a AAG 
976 |a AAG 
977 |a 008980s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a MC 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 90 p.  |i il. 
955 |a Producción Vegetal  |c Maestría en Producción Vegetal  |d 2002  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister Scientiae área Producción Vegetal  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.3  |l HUA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 3465  |d 3465 
090 |a T.G.633.3 HUA