|
|
|
|
LEADER |
06189nab a2200901 a 4500 |
001 |
BIBUN032436 |
008 |
170503s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Fernández, Romina
|9 40305
|
700 |
1 |
|
|9 33108
|a Quiroga, Alberto Raúl
|
700 |
1 |
|
|9 40178
|a Alvarez, Cristian
|
700 |
1 |
|
|a Lobartini, Juan Carlos
|9 46490
|
700 |
1 |
|
|9 41152
|a Noellemeyer, Elke Johana
|
245 |
0 |
0 |
|a Valores umbrales de algunos indicadores de calidad de suelos en molisoles de la Región semiárida Pampeana. Threshold values of some soil quality indicators in the Semiarid Pampas.
|
650 |
|
0 |
|9 975
|a TIPOS DE SUELOS
|
650 |
|
0 |
|a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO
|9 89
|
650 |
|
0 |
|a MATERIA ORGANICA DEL SUELO
|9 2216
|
650 |
|
0 |
|a LA PAMPA
|9 1280
|
650 |
|
0 |
|a TIPOS TEXTURALES DE SUELOS
|9 1152
|
650 |
|
0 |
|a DENSIDAD DEL SUELO
|9 764
|
773 |
|
|
|t Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
|g vol.34, no.2 (dic.2016), p.279-292, grafs., tbls., mapas
|
520 |
|
|
|a Los objetivos del trabajo fueron evaluar los efectos de variaciones en los contenidos de materia orgánica sobre propiedades edáficas e identificar indicadores simples y de fácil determinación que sirvan para caracterizar el efecto del uso en Molisoles de la Región Semiárida Pampeana.. El estudio se desarrolló en Paleustoles petrocálcicos y Haplustoles énticos de la planicie con tosca de la Región Semiárida Pampeana Central.. Se seleccionaron sitios en planteos agrícolas [A] y en situaciones de vegetación nativa de Prosopis caldenia [VN].. Con el fin de caracterizar los indicadores de calidad de suelo se determinó: arcilla+limo [a+l], distribución de tamaño de agregados, inestabilidad estructural [IIE], peso volumétrico de los agregados [PVA], densidad aparente máxima [DAM], susceptibilidad a la compactación [SC], humedad crítica [HC], materia orgánica total [MO] y sus fracciones, pH, cationes intercambiables y capacidad de intercambio catiónico [CIC].. Las relaciones entre MO y sus fracciones con las variables físicas fueron más estrechas en suelos A que en VN. Un umbral cercano a 30 g kg-1 de MO fue determinado, por encima del cual los suelos no serían susceptibles a compactarse.. Los suelos A presentaron mayor proporción de macroagregados [ mayor 8 mm], pero también valores más elevados de PVA que en suelos VN.. Los indicadores DAM, SC tuvieron estrechas relaciones con MO en suelos A, y fueron indicadores significativos de calidad de uso de los suelos.. El PVA que mostró estrecha relación con la MO y a+l se podría proponer como indicador de calidad física debido a su sensibilidad para discriminar suelos bajo distintas prácticas de uso.. Es importante destacar que la determinación de este indicador es sencilla, rápida y económica.
|
901 |
|
|
|a 33762
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20170503
|
903 |
|
|
|a 20170503
|
903 |
|
|
|a 20170503
|
903 |
|
|
|a 20170522
|
903 |
|
|
|a 20170522
|
903 |
|
|
|a 20170522
|
903 |
|
|
|a 20170522
|
903 |
|
|
|a 20170522
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a N
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Valores umbrales de algunos indicadores de calidad de suelos en molisoles de la Región semiárida Pampeana
|
920 |
|
|
|a Threshold values of some soil quality indicators in the Semiarid Pampas
|
922 |
|
|
|a Fernández
|b Romina
|
922 |
|
|
|a Quiroga
|b Alberto Raúl
|
922 |
|
|
|a Alvarez
|b Cristian
|
922 |
|
|
|a Lobartini
|b Juan Carlos
|
922 |
|
|
|a Noellemeyer
|b Elke Johana
|
936 |
|
|
|s revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
|t Ciencia del suelo
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.279-292
|
953 |
|
|
|a vol.34, no.2 (dic.2016)
|
965 |
|
|
|a TIPOS DE SUELOS
|
965 |
|
|
|a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO
|
965 |
|
|
|a MATERIA ORGANICA DEL SUELO
|
965 |
|
|
|a LA PAMPA
|
965 |
|
|
|a TIPOS TEXTURALES DE SUELOS
|
965 |
|
|
|a DENSIDAD DEL SUELO
|
969 |
|
|
|a Los objetivos del trabajo fueron evaluar los efectos de variaciones en los contenidos de materia orgánica sobre propiedades edáficas e identificar indicadores simples y de fácil determinación que sirvan para caracterizar el efecto del uso en Molisoles de la Región Semiárida Pampeana.
|
969 |
|
|
|a El estudio se desarrolló en Paleustoles petrocálcicos y Haplustoles énticos de la planicie con tosca de la Región Semiárida Pampeana Central.
|
969 |
|
|
|a Se seleccionaron sitios en planteos agrícolas [A] y en situaciones de vegetación nativa de Prosopis caldenia [VN].
|
969 |
|
|
|a Con el fin de caracterizar los indicadores de calidad de suelo se determinó: arcilla+limo [a+l], distribución de tamaño de agregados, inestabilidad estructural [IIE], peso volumétrico de los agregados [PVA], densidad aparente máxima [DAM], susceptibilidad a la compactación [SC], humedad crítica [HC], materia orgánica total [MO] y sus fracciones, pH, cationes intercambiables y capacidad de intercambio catiónico [CIC].
|
969 |
|
|
|a Las relaciones entre MO y sus fracciones con las variables físicas fueron más estrechas en suelos A que en VN. Un umbral cercano a 30 g kg-1 de MO fue determinado, por encima del cual los suelos no serían susceptibles a compactarse.
|
969 |
|
|
|a Los suelos A presentaron mayor proporción de macroagregados [ mayor 8 mm], pero también valores más elevados de PVA que en suelos VN.
|
969 |
|
|
|a Los indicadores DAM, SC tuvieron estrechas relaciones con MO en suelos A, y fueron indicadores significativos de calidad de uso de los suelos.
|
969 |
|
|
|a El PVA que mostró estrecha relación con la MO y a+l se podría proponer como indicador de calidad física debido a su sensibilidad para discriminar suelos bajo distintas prácticas de uso.
|
969 |
|
|
|a Es importante destacar que la determinación de este indicador es sencilla, rápida y económica.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|i grafs., tbls., mapas
|
975 |
|
|
|c H 1371
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 32461
|d 32461
|
090 |
|
|
|a H 1371
|