Relación entre pastura [Axonopus catarinensi], lapso de suplementación y crecimiento de vaquillonas en sistema silvopastoril

El objetivo del trabajo fue determinar la relación entre el crecimiento de vaquillonas, el lapso de suplementación y la disponibilidad de pastura en un sistema silvopastoril.. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con dos tratamientos [T1, T2] y cuatro repeticiones. La unidad experim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pantiu, A. J.
Otros Autores: Capellari, Adriana, Giménez, Laura Itatí
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03291nab a2200289 a 4500
001 BIBUN031555
003 AR-BaUFA
005 20210812204314.0
008 160303s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 32141  |d 32141 
999 |d 32141 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 593  
100 1 |a Pantiu, A. J.  |9 50913 
245 0 0 |a Relación entre pastura [Axonopus catarinensi], lapso de suplementación y crecimiento de vaquillonas en sistema silvopastoril 
246 0 0 |a Relationship among pasture [Axonopus catarinensis], lapse of supplementation, and growth of heifers on silvopastoral system 
520 |a El objetivo del trabajo fue determinar la relación entre el crecimiento de vaquillonas, el lapso de suplementación y la disponibilidad de pastura en un sistema silvopastoril.. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con dos tratamientos [T1, T2] y cuatro repeticiones. La unidad experimental fue cada lote, compuesto por 7 vaquillonas [2,8 vaq/ha].. En T1 los animales recibieron suplementación formulada para mantener una ganancia diaria de 0,6 kg/día, durante los nueve meses que duró el ensayo.. En T2 los animales recibieron la misma suplementación que T1 durante cuatro meses en el invierno, y solo pastura el resto del periodo.. La suplementación estuvo compuesta por 56 por ciento de maíz y 44 por ciento de expeller de algodón al 0,83 por ciento del peso vivo, disponiendo de pasto jesuita gigante [Axonopus catarinensis] a voluntad.. Cada 28 a 32 días se estableció: peso vivo, ganancia total y diaria de peso, alzada a la cruz y grupa, longitud corporal y perímetro torácico.. Para evaluar la pastura se utilizó el método del disco y la calidad fue medida en la porción consumida.. Con los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico descriptivo.. Las variables del componente forrajero y animal se analizaron en un contexto de modelos lineales generales y mixtos para medidas repetidas en el tiempo, donde las variables clasificatorias fueron tratamiento, parcela y tiempo. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, por lo que se informa un análisis de correlación con el método de Pearson.. El peso se asoció fuertemente con el perímetro torácico [r=0,95; p menor 0,001], alzada a la cruz [r=0,79; p menor 0,001] y grupa [r=0,79; p menor 0,001]. La proteína bruta [r=-0,46; p menor 0,0001] y la disponibilidad [r=0,76; p menor 0,0001] se relacionaron con el peso y la disponibilidad con alzada a la cruz [r=0,76; p menor 0,001], grupa [r=0,74; p menor 0,001] y perímetro torácico [r=0,82; p menor 0,001].. Se concluye que la cantidad de forraje disponible se correlaciona con la respuesta animal, ya que una mayor cantidad de materia seca se manifiesta en un mayor peso y tamaño corporal. 
650 0 |a GANADO BOVINO  |2 Agrovoc  |9 60 
650 0 |a VACAS  |2 Agrovoc  |9 37894 
650 0 |a AXONOPUS  |2 Agrovoc  |9 32628 
650 0 |a PASTIZALES  |2 Agrovoc  |9 950 
650 0 |a TIERRAS DE PASTOREO  |2 Agrovoc  |9 951 
700 1 |a Capellari, Adriana  |9 44033 
700 1 |a Giménez, Laura Itatí  |9 50482 
773 |t Revista veterinaria  |a Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias  |g Vol.26, no.1 (2015), p.22-26, grafs., tbls. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG