Expansión agrícola en Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile entre 2000-2010 caracterización espacial mediante series temporales de índices de vegetación

En Sudamérica ocurrieron, en las últimas décadas, grandes transformaciones del paisaje. Como consecuencias de mejoras tecnológicas, nuevas condiciones en el mercado y precios internacionales, tanto pastizales como bosques o arbustales fueron transformados, principalmente para la producción de soja c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Volante, José Norberto, Mosciaro, J., Morales Poclava, María C., Vale, L., Castrillo, Silvana, Sawchik, Jorge, Tiscornia, Guadalupe, Paruelo, José María
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo/2015volante1.pdf
LINK AL EDITOR
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04610nab a22005057a 4500
001 BIBUN031390
003 AR-BaUFA
005 20220714150144.0
008 151126s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 32113  |d 32113 
999 |d 32113 
999 |d 32113 
999 |d 32113 
999 |d 32113 
999 |d 32113 
022 |a 0325-8718 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 420 BIS 7 
245 1 0 |a Expansión agrícola en Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile entre 2000-2010  |b caracterización espacial mediante series temporales de índices de vegetación 
520 |a En Sudamérica ocurrieron, en las últimas décadas, grandes transformaciones del paisaje. Como consecuencias de mejoras tecnológicas, nuevas condiciones en el mercado y precios internacionales, tanto pastizales como bosques o arbustales fueron transformados, principalmente para la producción de soja con fines de exportación. A partir de teledetección y Sistemas de Información Geográfica se analizaron series temporales de productos del sensor MODIS y se detectaron los principales sistemas de cultivos de 5 países de Sudamérica. Se cartografiaron las áreas de cultivos anuales para los ciclos productivos 2000-01 y 2010-11, se evaluaron de manera espacialmente explícita los cambios ocurridos entre los mencionados ciclos y se elaboraron hipótesis a fin de entender dichos procesos de cambios. Se observó un incremento del 43 por ciento de la superficie cultivada entre ciclos, con una distribución espacial heterogénea. Los cambios más destacables a nivel regional fueron la disminución del 66 por ciento en la superficie ocupada con cultivos de invierno como práctica única, y los incrementos del 62 por ciento y 52 por ciento en la superficie de los cultivos de verano y doble cultivos, respectivamente. La metodología planteada fue adecuada para llevar a cabo análisis que combinan una gran extensión de territorio y tiempo. 
650 0 |a SENSORES  |2 Agrovoc  |9 1393 
650 0 |a CAMBIO TECNOLOGICO  |2 Agrovoc  |9 1572 
650 0 |a TELEDETECCION  |2 Agrovoc  |9 1394 
650 0 |a SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA  |2 Agrovoc  |9 11408 
650 0 |a PAISAJE  |2 Agrovoc  |9 160 
650 0 |a VEGETACION  |2 Agrovoc  |9 438 
650 0 |a ARGENTINA  |2 Agrovoc  |9 168 
650 0 |a BOLIVIA  |2 Agrovoc  |9 3429 
650 0 |a PARAGUAY  |2 Agrovoc  |9 1729 
650 0 |a URUGUAY  |2 Agrovoc  |9 3838 
650 0 |a CHILE  |2 Agrovoc  |9 3157 
700 1 |a Volante, José Norberto  |u Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta (EEA Cerrillos). Salta, Argentina.  |9 37039 
700 1 |a Mosciaro, J.  |u Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta (EEA Cerrillos). Salta, Argentina.  |9 50886 
700 1 |a Morales Poclava, María C.  |u Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta (EEA Cerrillos). Salta, Argentina.  |9 47992 
700 1 |a Vale, L.  |u Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta (EEA Cerrillos). Salta, Argentina.  |9 50888 
700 1 |a Castrillo, Silvana  |u Universidad de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Salta, Argentina.  |9 47994 
700 1 |9 50889  |a Sawchik, Jorge  |u Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Estación Experimental La Estanzuela. Colonia, Uruguay. 
700 1 |a Tiscornia, Guadalupe  |u Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Estación Experimental Las Brujas. Rincón del Colorado, Uruguay.  |9 51098 
700 1 |9 788  |a Paruelo, José María  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información.. Buenos Aires, Argentina.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.  |u CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina. 
773 |t Revista de investigaciones agropecuarias : RIA  |a Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |g Vol.41, no.2 (ago. 2015), p.179-191, tbls., mapas  |w SECS000385 
856 |f 2015volante1  |i En Internet:  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo/2015volante1.pdf  |x ARTI201908 
856 |u http://ria.inta.gob.ar/  |z LINK AL EDITOR 
942 0 0 |c ARTICULO 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG